
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Laura Asegurado
Valladolid
Viernes, 11 de mayo 2018, 00:51
El gran salón de la ciudad –que no el de nuestras casas– se llenó ayer de ideas que, con más dudas que certezas, interpelaron, interrogaron e incomodaron. Con un formato novedoso, TEDx aterrizaba en Valladolid. Y lo hacía, por primera vez, al aire libre. El escenario elegido para su séptima edición no podía ser mejor. Su salón –el salón de los salones– fue la Plaza Mayor. Y precisamente de ella habló el primer ponente de la noche, el escritor e investigador Jesús de Anta Roca. «Esta plaza es especial. Sus calles te invitan a entrar, te reciben y te despiden amablemente», señaló.
Más información
De Anta brindó un dilema que enfrentó a las más de 1.300 personas del público. «Que levante la mano los que piensan que los vallisoletanos somos antipáticos», preguntó. Sin una mayoría clara, el escritor invitó a todos a buscar lugares de encuentro –como la Plaza Mayor de Valladolid– y huir de la soledad que producen las nuevas tecnologías.
Otra peculiaridad. Los cinco ponentes invitados tenían algo en común: todos ellos, vallisoletanos. Al igual que sus ideas. Para Carmen Devesa, economista y especialista en energía y sostenibilidad, una nueva forma de construir nuestros entornos es posible. «Juntar naturaleza y tecnología. Esas son las claves de una economía circular que garantice el éxito de la construcción. Devesa ha vivido en primera persona una de esas creaciones-transformaciones, en la República de Ruanda. «Valladolid tiene la oportunidad de hacer las cosas bien», explica.
Inquietante. Berta Monclús puso en un brete a la audiencia. «¿Alguna vez habéis intentado quitarle una etiqueta a un bote de tomate? Lo mojas en agua, lo rascas con un cuchillo, pero siempre queda algún resto de esa etiqueta». Para ella, es necesario cuestionar, cuanto antes, nuestra manera de pensar, porque cuanto más tiempo pase «más costará despegar la etiqueta de ese bote de tomate». Según esta actriz-improvisadora, el sistema educativo no cubre las necesidades de hoy en día y hace tener miedo, cuando lo que se necesita es «poder imaginar sin temor». Monclús lo tiene claro: «Hay un mundo lleno de posibilidades, sin etiquetas, ni miedos, ni barreras».
Qué es ser vecino y qué es la vecindad. José Andrés Herraz, activista social, lo sabe. Su idea de transformar el mundo, y la ciudad, comienza desde nuestros barrios. «Vecino es la extensión de la familia en la calle», asegura. Desde su asociación vecinal, la de Unión Esgueva, crearon una despensa solidaria que se nutre de las aportaciones de los huertos de sus vecinos. «Gracias a este proyecto nunca hemos tenido que cerrar la despensa», cuenta.
La última ponencia estuvo a cargo de Franciso Javier Soto, un poeta vallisoletano confiado en que «el futuro está cargado de esperanza». Para él, Valladolid se convertirá «en milagro». Lo único que hay que hacer es dejar salir a la calle las ideas de la gente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.