Pedro Duque llama a acabar con la desinformación para luchar contra el cambio climático
El ministro de Ciencia se pregunta si se pueden «seguir comprando cosas baratas que llegan en barcos» contaminantes
Pedro Duque, que fue astronauta antes que ministro, ha tenido que discutir públicamente con tipos que, sin salir de su cuarto y tras pasar horas viendo vídeos conspiranoicos, han llegado a la conclusión de que la Tierra es plana. Gente capaz de llamar 'Flat Earth' a un club de fútbol de Móstoles, por ejemplo. Duque, que participó durante años en la construcción de un sistema de teledetección por satélite en el Parque Tecnológico de Boecillo, cree que ahí, en la lucha contra la desinformación -muchas veces irracional- que ataca a los datos científicos, y en la divulgación radica la lucha contra algo tan serio como el cambio climático.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades asistió a la inauguración del Congreso sobre Teledetección organizado por la Universidad de Valladolid. Un área en el que la UVA figura entre las mejores instituciones del mundo. «La gente empieza a no creer siquiera que exista una Tierra. La desinformación llega a unos niveles tan enormes que no podemos atacar esos problemas de desinformación uno por uno, sino crear un sistema que informe bien», decía con cierto asombro Pedro Duque. «Tenemos este mundo en el que la gente ha dejado de informarse por los periódicos, periodistas y televisiones hechas profesionalmente y es tan fácil propagar mentiras como las verdades. Tenemos que hacer un esfuerzo extra tanto los que proporcionamos la información, la universidad que crea el conocimiento, los poderes públicos y los periodistas», abundó.
Y esta información, aseveró después en su ponencia, es la que debe conducir a poder tomar decisiones de envergadura. Puso un ejemplo que tiene mucho que ver con la 'economía Amazon'. En una diapositiva aparecían los contaminantes en la atmósfera sobre la Península Ibérica (en este caso, NO2). Desde las Islas Británicas hasta el Canal de Suez, una línea blanca rodeaba la costa gallega, Portugal, pasaba por el Estrecho de Gibraltar y continuaba por el Mediterráneo. «Esta línea de 'humarro', dicho en términos científicos», indicó, son contaminantes. «¿Podemos seguir comprando cosas baratas que lleguen en barco? La Unión Europea tiene que abrir ese debate. No puede tener el mismo precio e impuestos un juguete fabricado en Valencia que otro que viene de China en estas condiciones», espetó.
Junto a la información, Duque enfatizó la importancia de aumentar los recursos dedicados a investigación y desarrollo. «Tenemos que seguir con la gota malaya a ver si conseguimos que este debate de invertir en investigación salga de la ideología, se ponga por encima de eso, y lleguemos a niveles que podríamos absorber en nuestro tejido empresarial para situarnos a la altura de Alemania, porque tenemos recursos humanos y empresas», aseguró.
Sin Gobierno y sin presupuestos, sin embargo, será complicado. Consciente de ello, advirtió: «Espero que pronto tengamos posibilidad de visitar este problema de la baja inversión de España en i+D. Cuando pase el polvo de este batiburrillo que tenemos -en referencia al nuevo proceso electoral-, que es importante pero que para el i+D debería ser solo una distracción».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.