La idea de cobrar en autovías supondría un peaje de 54 céntimos de Tordesillas a Valladolid
Fomento estudia un plan para que el conductor abone por circular en los 303 kilómetros de doble vía que hay en la provincia
El ministerio de Fomento recuperó este martes –en pleno verano, a las puertas de la campaña especial de Tráfico por el 15 de agosto– un ... mensaje que ya ha lanzado al menos en tres ocasiones durante los últimos meses: el Gobierno se plantea cobrar por el uso de las autovías gratuitas. Dice que es tan solo una opción en estudio, que es un plan que se está perfilando, que no hay nada decidido, que el pago será «simbólico»... pero ya son varias las veces y diversas las voces del ministerio que han avanzado esta posibilidad. Cobrar por las autovías que hoy son gratuitas.
Esto supondría, por ejemplo, que habría que pagar un peaje para viajar desde Tordesillas a la capital por autovía. O que habría que soltar dinero para ir desde Tudela de Duero al polígono de San Cristóbal. O desde Isabel la Católica hasta el aeropuerto de Villanubla.
Esta posibilidad de pago afectaría, de llevarse a cabo, a 303 kilómetros de autovía que atraviesan la provincia. Los tramos más largos son los que se corresponden con la A-62 (que cruza Valladolid desde Palencia hacia Salamanca) y la A-6, que desde el sur y por Medina del Campo, se dirige hacia Benavente. Pero hay además tramos de autovía hacia Zamora y un puñado de kilómetros en las eternas obras aún no concluidas de la Autovía del Duero (apenas 16 kilómetros hasta Tudela) y de León (que se queda a unos kilómetros de La Mudarra). Y también las rondas que circundan la capital. Sobre todo la VA-30, ya que la ronda interior, en varios tramos (cuando recibe el nombre de avenida de Zamora) se han asumido ya como vías locales (con límite a 50 kilómetros por hora) aunque sean multicarril.
La provincia cuenta, además, con 40,725 kilómetros de la Autovía de Pinares, vía autonómica que se construyó de acuerdo con el peaje en sombra (la Junta, y no el usuario, paga a la constructora en función de los vehículos que la utilizan).
El ministro ya dijo en noviembre que este nuevo modelo no entraría en vigor hasta que finalicen todas las concesiones ahora en vigor. Este martes, su departamento, afinó un poco más su propuesta. Dijo que manejan la posibilidad de que se pague en torno a la décima parte de lo que se abona ahora en una autopista de peaje. Así, por ejemplo, entre Villalba (Madrid) y San Rafael (Segovia), el precio medio para un vehículo ligero es de 4,55 euros. Se trata de un tramo de 25 kilómetros. Entre Tordesillas y Valladolid capital son 30 kilómetros. Si se aplicara el mismo precio y esa propuesta de Fomento de una décima parte del peaje, el conductor que vaya de Tordesillas a la capital debería abonar 54 céntimos por trayecto (1,08 euros, ida y vuelta). Una persona que hiciera este trayecto de lunes a viernes desembolsaría 23,76 euros al mes, aproximadamente.
Entre Tudela de Duero y Valladolid, 0,27 céntimos por viaje. Un vecino de Tudela que trabajara en la capital a jornada partida (cuatro trayectos al día) abonaría también en torno a los 23 euros.
El pago en las autovías gratuitas ahorraría hasta 4.300 millones al Estado.
¿Qué es lo que ha dicho exactamente el Ministerio? Pues que es una cuestión que está en estudio y para la que será preciso un consenso con las comunidades autónomas, pero que «parece necesario» cobrar un pago «simbólico» para asegurar el mantenimiento de la red de autovías (que supone, aseguran, un coste anual que ronda los 1.100 millones de euros). El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, aseguró ayer que es una cuestión «a debatir y sobre la que reflexionar», aunque precisó que «el proceso ni siquiera se ha iniciado». Sin embargo, no es la primera vez que lo dice. Ya lo avanzó el pasado otoño. Y días después, el entonces secretario general de Infraestructuras, el diputado vallisoletano Javier Izquierdo, aseguró en una entrevista en El Norte que el Gobierno «ha planteado que se busquen soluciones con respecto al mantenimiento de autovías, bajo el principio de que sea un modelo homogéneo para todo el país, que permita romper los desequilibrios que tienen territorios que están soportando importantes peajes». En abril, Fomento volvió a sondear la propuesta. Y este martes lo hizo de nuevo.
Valladolid es una de las 17 provincias sin un solo kilómetros de autopista de pago. En Castilla y León hay 277 (antes de la supresión de los peajes en la AP-1, en Burgos). Las regiones con más tramos de peaje son Cataluña (633 kilómetros), la Comunidad Valenciana (367) y Galicia (327).
Pero, junto a esta situación, habría que subrayar también las indudables deudas del Estado con Valladolid en materia de autovías. La provincia arrastra desde hace años (incluso decenios) retrasos en la construcción de dos arterias principales para su desarrollo. La primera es la doble calzada hacia León, que contribuiría a dotar de infraestructuras de calidad al norte de Valladolid. La segunda es la A-11, que conectaría con Soria y permitiría canalizar el tráfico por autovía a lo largo del eje del Duero, al este de la provincia, con localidades como Peñafiel.
Aunque el ministerio de Fomento había comentado en varias ocasiones esta posibilidad de cobro, este martes se subió otro escalón en la propuesta, ya que la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, infló un poco más el globo sonda al asegurar que el Gobierno analiza fórmulas que «permitan una mayor y mejor conservación de las carreteras», informa Europa Press, con el abono por el uso, «al igual que ocurre en Portugal, Francia o Italia»,
¿Sería una buena idea cobrar por usar unas autovías que hoy son gratuitas? La patronal de grandes constructoras y concesionarios, Seopan, entiende que sí. Dice que la medida sería «beneficiosa» para la economía española y para el conjunto de la sociedad y defiende que se debería haber aplicado «mucho antes», ya que prácticamente en toda Europa se paga por el uso de las vías de alta capacidad.
En contra se posiciona la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer). Considera que el sector del transporte por carretera ya contribuye «suficientemente» al mantenimiento de las infraestructuras a través del impuesto de hidrocarburos. Y recordó además que este pago incrementaría los costes de distribución, lo que «afectaría al valor final de los productos, que perderían competitividad en los mercados europeos».
Más voces en contra. La asociación de consumidores Facua entiende que el mantenimiento de las carreteras estatales debe financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado (cobrar por uso sería un «repago») y recuerda que, una medida así, perjudicaría a los usuarios con menor poder adquisitivo y también a los habitantes del medio rural (que deberían usarlas para acceder a los servicios de las capitales, como hospitales, o a los lugares de trabajo).
Y otra más, la de la asociación de automovilistas RACE, que aseguró ayer que la generalización del peaje puede traducirse en un aumento de la mortalidad en carreteras, al derivarse tráfico desde vías más seguras a otras secundarias (en su mayor parte de un solo carril por cada sentido), y donde se registra una mayor siniestralidad (hasta el 78%de los accidentes mortales).
■ Autovía del Noroeste (A-6)
• Un tramo de 84 kilómetros. La A-6 transcurre en Valladolid desde el kilómetro 137, a la altura de San Pablo de la Moraleja, hasta el 221, cerca de San Pedro de Latarce.
• Ocupación. Los datos del Ministerio de Fomento dicen que la intensidad media en esta carretera es de 19.399 vehículos al día (en su acceso a la provincia vallisoletana por el sur), de 24.310 en el tramo entre Medina del Campo yTordesillas (el más concurrido), de 17.725 a la altura de Mota del Marqués y de 15.376 cerca de Villardefrades. De todos ellos, el 15%son vehículos pesados.
■ Autovía de Castilla (A-62)
• Casi 90 kilómetros. Es la autovía con más kilómetros en la provincia (desde pasado Dueñas, en Palencia, hasta más allá de Alaejos)y también es la vía que soporta más tráfico.Fomento estudia desdoblar esta autovía con un tercer carril entre Dueñas y Tordesillas.
• Tráfico. La intensidad media diaria es de 34.106 vehículos a la altura de Cigales. Sube hasta los 46.319 cuando se acerca a Valladolid la capital, en el tramo entre Zaratán y Arroyo. Justo a su paso por esta última localidad registra 44.063 vehículos y la cifra baja a 38.819 al alcanzar Simancas. Una vez pasado Tordesillas, la intensidad del tráfico se reduce de forma drástica, con 13.578 vehículos en Alaejos. En el tramo del norte de la provincia, hasta el 20,4%son vehículos pesados.
■ Autovía del Duero (A-11)
• Dos tramos. Hay dos tramos de autovía en la provincia.El primero es el que une Tudela de Duero con la capital (21.182 vehículos en La Cistérniga).El otro, entre Tordesillas y el límite con la provincia de Zamora (en torno a 19 kilómetros), soporta 7.376 vehículos al día, según datos de Fomento.
■ Nacional-601
• Tramos desdoblados. Existen también dos tramos convertidos en autovías.Hacia el sur, llega hasta más allá de Viana de Cega (en un vial bautizado como Va-12). Por el norte, en la autovía de León, se ha conseguido salvar la curva de Villanubla y el desdoblamiento llega hasta casi La Mudarra.
■ Autovía de Pinares
• Titularidad de la Junta. El resto son carreteras del Estado. Esta autovía, con (con 40,72 kilómetros en la provincia) depende de la Junta de Castilla y León.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.