«La creencia de que hay que limpiar, desbrozar y encauzar los ríos es errónea»
La CHD responde a las críticas por la gestión de las riberas tras las inundaciones del mes pasado
Ha sido el foco de todas las críticas tras las riadas de finales del mes pasado en buena parte de la comunidad autónoma. Agricultores, alcaldes, ... ganaderos y políticos han cargado contra la institución a la que representa por la gestión de la limpieza de los ríos, pero ella defiende que esas limpiezas que le reclaman solo empeorarían los efectos adversos de las avenidas de agua. ¿La mejor acción es la inacción en la prevención de inundaciones? Parece ser que tampoco es esa la solución, y lo explica en esta entrevista que concede con una chaqueta azul de tres cuartos, en la que destaca un broche multicolor que hace referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, en los que la gestión eficaz del agua ocupa un espacio preponderante.
–A la confederación le han llovido críticas por las inundaciones de finales del mes pasado. ¿La CHD hizo todo lo posible para evitar el desastre que se vivió por el paso de la tormenta Elsa?
–Sí. La confederación hizo su trabajo y, además, magníficamente. El personal que tenemos ha estado dedicado totalmente a evitar más daños de los que la propia riada ocasionó. No hay que olvidar que estas crecidas se debieron a los efectos de una borrasca totalmente extraordinaria, con unos datos de precipitación históricos. Los cauces necesitaban salida porque esa enorme cantidad de agua tiene que salir por algún sitio. El comportamiento normal de un río es que el agua se lamine de forma natural, que salga del cauce y vaya a la llanura de inundación. Si hay obstáculos, eso empeora. La propia vegetación de ribera amortigua la velocidad a la que corre el agua y va en beneficio de la laminación natural. El caudal era enorme y el cauce no daba abasto.
-Pero qué hizo la CHD para evitar los problemas que se vivieron...
–Una gestión que se ha llevado a cabo estupendamente es la laminación que se hizo a través de los embalses, que han retenido todo lo posible incluso hasta sobrepasar el resguardo, que es un volumen libre que todo embalse necesita por seguridad para aceptar todo el caudal que le viene. Hemos jugado con los resguardos del embalse y han laminado todo lo que han podido. La confederación ha gestionado bien la riada y ha evitado que los efectos de la borrasca fueran peores.
–Son muchos los que achacan las inundaciones al crecimiento excesivo de esa vegetación de ribera que usted dice que es beneficiosa...
–La confederación va a hacer un esfuerzo enorme en explicar lo que es un río y su comportamiento. La creencia de que el río hay que limpiarlo, encauzarlo y desbrozarlo es errónea. Es todo lo contrario y cualquier experto lo sabe. La velocidad del río se amortigua por la vegetación. Cuando hay arbolado, el río sale a menor velocidad y los destrozos de las riadas son menores. El ciudadano no percibe bien esto. Fruto de una política urbanística y de ordenación del territorio nefasta, se ha construido en las llanuras de inundación y los destrozos de las riadas son enormes. Las casas se inundan porque están casi en las llanuras de inundación. Gracias a este episodio hemos aprendido varias cosas y una de ellas es que el ciudadano no sabe cómo se tiene que comportar el río en un momento de crecida extraordinaria como el que hemos vivido en diciembre.
«El proyecto para poner en valor el Canal de Castilla está en una fase inicipiente de ideas»
¿Qué novedades hay sobre el plan para poner en valor el Canal de Castilla a su paso por Valladolid?
–Tenemos dos proyectos en marcha en la dársena de Valladolid y el plan que estamos diseñando pasa por actuar en conjunto en todo el canal, haciendo que la confederación pueda relanzar un poco el canal desde el punto de vista turístico. No se nos puede olvidar que tenemos ahí un importante patrimonio, que ahora está abandonado, y yo quiero relanzar para ver si se puede poner en valor, que sea útil y no se deteriore, como ha venido sucediendo hasta ahora.
¿Y en qué fase se encuentra este proyecto en la actualidad?
–En una fase incipiente de ideas. Todo esto pasa también por delimitar muy bien las zonas porque esto es un pozo sin fondo en cuanto a necesidades económicas. Es tremendo. Vamos a ir delimitando por fases y vamos a estudiar las posibilidades de financiación que tenemos a nuestro alcance, por ejemplo a través del 1,5% cultural. De hecho, en estos dos primeros proyectos que se van a poner en marcha vamos a pedir esta financiación y en eso estamos. Las ideas están, pero el dinero es importante.
–Así que, nos tendremos que acostumbrar a estos problemas porque el cambio climático acentuará estos episodios...
–Desgraciadamente vamos a tener que afrontar este fenómeno extremo, que va a ser más recurrente y más intenso por el cambio climático. Tenemos que prepararnos todos: las tres administraciones y el ciudadano. Esto es así y tenemos que afrontarlo de una forma coordinada, aunque hay que encontrar un equilibrio. No puedes llegar y tirar casas que están levantadas en zonas en las que no se deberían haber construido. Habrá que buscar soluciones para lo que está construido en zona inundable, para intentar paliar al máximo los daños que va a causar una avenida.Cada cual tiene su cometido y tenemos que sentarnos y trabajar conjuntamente.
–Esas sinergías son necesarias entre administraciones, pero algunos alcaldes señalan que han solicitado autorización para limpiar los ríos y han encontrado la callada de la CHD por respuesta...
–Hay unas obras menores que el propio Plan Hidrológico del Duero dice que pueden hacer los ayuntamientos. Actuaciones que necesitan solo una declaración responsable. Tenemos que explicar que este método existe para que no nos digan que no autorizamos en tiempo. Hay una declaración responsable para realizar trabajos como podas, retirada de residuos sólidos urbanos y otras obras menores con el apoyo y supervisión del guarda mayor. Los ayuntamientos solo tienen que realizar un esbozo de lo que quieren hacer mediante un documento que hay en la web, llamar al guarda mayor y preguntarle las condiciones en las que deben llevar a cabo la actuación por los condicionantes medioambientales de la consejería. Con ese procedimiento, si en veinte días no les hemos dicho lo contrario, pueden hacerlo. Si, por ejemplo, hay árboles que están entorpeciendo en un puente que está lleno de porquería, los ayuntamientos pueden actuar con esta declaración.
–¿No hay manera de adelantarse a estos problemas?
–Tenemos un buen sistema nacional de cartografía de zonas inundables que nos permite conocer los lugares con riesgo potencial de sufrir inundaciones y nos tenemos que sentar con los alcaldes de las zonas con más riesgo y trabajar las administraciones de forma conjunta. Los medios que tenemos no son para limpiar los 83.000 kilómetros de cauces de distinta entidad que administramos. Son limitados, pero hemos invertido en cinco años más de 35 millones de euros, a través de Tragsa. Ellos tienen todo tipo de maquinaria para quitar los árboles que entorpecen la capacidad de desagüe del río.
–¿Cuál es el protocolo que se sigue para limpiar un cauce?
–Si un alcalde nos solicita que intervengamos, vamos a verlo junto al guarda mayor y vemos lo que se pretende hacer. Si es viable desde el punto de vista técnico y medioambiental y tenemos recursos, repartimos los medios provincia a provincia. No obstante, si alguien quiere hacerlo por su cuenta mediante la declaración responsable, puede hacerlo si no le contestamos. Si le contestamos, tendrá que atenerse a las indicaciones.
–¿Por qué la CHD no limpia los cauces en tramos urbanos?
–Porque hay una ley, la del Plan Hidrológico Nacional de 2001, que en su artículo 28.4 dice claramente que las actuaciones en los cauces en tramos urbanos corresponde a la administración de ordenación del territorio urbanismo, que suelen ser los ayuntamientos o la Junta.
–¿Entiende que pueda resultar paradójico a ciertos vecinos que en los lugares en los que una crecida puede afectar a las personas no actúe la CHD?
–Desde luego, por la legislación, no es nuestro cometido. Aunque reitero que debemos trabajar las administraciones conjuntamente y es lo que ofrezco y ofreceré a los alcaldes y al consejero de Medio Ambiente. Nos tenemos que sentar para implementar medidas de prevención en las zonas que tienen mayor riesgo antes de que venga la próxima riada, que vendrá. Todas las competencias de cada uno juntas siempre van a tener mejor resultado.

«Pensamos crear unas rampas para que salgan los topillos y no se acumulen»
Las imágenes de miles de topillos muertos en diferentes canales de riego de Castilla y León hicieron saltar las alarmas en verano. Expertos del CSIC alertaron de que se podía estar regando los campos con la bacteria de la tularemia, pero pasaron los días y nadie limpió zonas como el río Valdeginate, en Palencia. La presidenta de la CHD habla de lo que se hizo para paliar los efectos de la plaga.
–¿Qué actuaciones ha llevado a cabo la CHD con respecto a la plaga de topillos?
–Nosotros hemos acudido a todas las reuniones y hemos puesto todos los medios que han hecho falta en los canales que había cadáveres de topillos, que los hemos retirado. Hemos trabajado de forma coordinada y nos hemos puesto a disposición de la Junta, que es la que dictaba la manera de trabajar en la comisión. Hemos atendido a todo lo que hemos podido porque realmente nosotros somos los perjudicados, no el origen. El origen está, supongo, que en la manera de hacer las siembras. Lo que vemos es que en nuestros canales aparecen los topillos.
–Han atendido todo lo que han podido, pero un mes después de que Asaja denunciara la presencia de miles de topillos muertos en varias zonas de la comunidad.
–Lo primero que se debería hacer es evitar que haya tantos topillos. Que haya topillos no es un tema nuestro, es un asunto de agricultura, puro y duro. Somos los perjudicados porque aparecen en los cauces.
–En las acequias de hormigón es donde se suelen acumular los animales muertos porque no tienen una vía de escape. ¿La CHD contempla la instalación de vías de salida de animales en los puntos más conflictivos?
–En las acequias si se quita la vegetación de ribera, quitamos biodiversidad, eliminamos a los depredadores de los topillos y eso sería un problema añadido. En cuanto a este tema, estamos pensando encontrar salidas, pero no es nada fácil. Efectivamente, son barreras y si se cae un animal, no tiene fácil salir. Pero estamos trabajando en la posibilidad de hacer unas rampas para que pudieran salir en los tramos en los que caen más, aunque el coste sería importante.
–¿Cuándo se empezarían a hacer este tipo de actuaciones?
–En cuanto sepamos dónde tenemos que intervenir. De hecho, ya tenemos algunas rampas hechas. Estamos ahora viendo dónde hay más caídas y acumulación de animales.
–Teniendo en cuenta que el agua es un bien escaso y que hemos visto pasar mucha en los últimos días, ¿se puede pensar en crear nuevas infraestructuras para aprovechar estas lluvias?
–Las infraestructuras se plantean como un instrumento para conseguir un fin, no para almacenar por si acaso hace falta en algún momento dado. Nuestro trabajo es dar garantía de agua a los usuarios que tienen derecho a ella, fundamentalmente los regantes y al abastecimiento. Si para esa garantía hacen falta infraestructuras, las haremos.
–La Junta le va a pedir en una reunión una mayor limpieza de los ríos. ¿Esta reclamación llegaría si el color político de la Junta y del Gobierno –del que depende la CHD– fuesen el mismo?
–Eso habría que preguntárselo a ellos. Quizá lo que han hecho ha sido escuchar a los alcaldes que tienen la idea de que se va solucionar el problema de las crecidas con limpieza, pero no es así.
–¿Por qué las competencias de la CHD son del Gobierno en un país como este, en el que hasta Sanidad, Justicia y Educación están en manos de comunidades autónomas?
–Se intentó en su día que fuera una comunidad la que tuviera las competencias de una cuenca. La Ley de Aguas dice claramente que cuando hay cuencas intercomunitarias, la competencia es estatal. Además, hay una sentencia del Tribunal Constitucional que hizo devolver a Andalucía la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. La ley es así. No hay más que hablar.
–Agroseguro no cubre todos las daños que han sufrido los agricultores por la riada y varios piensan reclamar esos gastos a la confederación. ¿La CHD podría cubrir esos daños?
–No tenemos ninguna norma que nos permita hacer esto. Si nos hacen finalmente esas peticiones, haré una consulta a la Abogacía del Estado y haré lo que se me diga.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.