La llegada a la Luna, vista por El Norte en 1969
El periódico decano de la prensa española efectuó hace ahora cincuenta años una detallada cobertura del histórico viaje de ida y vuelta al satélite de la Tierra
-
1^
Inicio de la misión Apolo 11
El miércoles 16 de junio de 1969, El Norte llevaba en las tres columnas de salida de la primera página el comienzo de un desafío apasionante. «Armstrong, Aldrin y Collins están preparados para iniciar su viaje hacia la Luna a las 13,32 (gmt) del miércoles. Los astronautas dedicarán el día de hoy a descansar y repasar los detalles de la misión que llevará a los dos primeros a la superficie de la Luna», recogía el teletipo de Efe, fechado el día anterior.
-
2^
De camino hacia la gesta
Una imagen de Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin antes de ingresar en la cápsula Apolo XI, en la punta del cohete Saturno v, abrió El Norte el jueves 17 de julio. El doctor Alan C. Hartes fue uno de los médicos que sometió a reconocimiento a los tres astronautas antes del viaje: «Los encuentro descansados y listos para partir». Armando Fernández-Xesta, enviado especial a 'Cabo Kennedy' (Florida), consignó las lágrimas de emoción de los técnicos en la despedida a Armstrong, Aldrin y Collins antes del despegue. «Una nube de fuego. Lentamente. Después más aprisa, más más, más, más. Se fue haciendo un puntito en el cielo, seguido de su estela luminosa, hasta desaparecer. Bastaron 87 segundos. Todas las maniobras se realizaron a la perfección», escribió Fernández-Xesta.
-
3^
Las protestas de los enamorados
El viernes 18 de julio, El Norte de Castilla ofreció más detalles del viaje. A una velocidad de 5.708 kilómetros por hora, el Apolo XI llegó al punto intermedio del viaje a las 15:33 hora española del día anterior. «Las conversaciones que mantienen Armstrong, Aldrin y Collins con el Centro de Control de Vuelo de Houston son exclusivamente técnicas. Collins es el que, de los tres astronautas, se ha mostrado hoy más comunicativo». El Norte también informaba de protestas en Italia contra el viaje, protagonizadas por «parejas jóvenes en nombre de todos los enamorados del mundo». Las pancartas decían: «Dejad tranquila la Luna», «La Luna es de los enamorados», «Fuera las manos de la Luna» o «Viajen a Marte».
-
4^
La temperatura en la Luna
Mientras el Apolo XI iniciaba su órbita lunar, El Norte recogía algunas de las curiosidades que arrojaban los teletipos. Por ejemplo, el del tiempo meteorológico. «Los tres astronautas del Apolo encontrarán en la Luna temperaturas mucho más bajas que en Houston. En este centro espacial, la temperatura media durante los últimos días ha sido de 38 grados, mientras que en la Luna cuando lleguen será de 17,3 grados bajo cero tanto en la zona diurna como en la nocturna de nuestro satélite. Funcionarios de la NASA han explicado que la temperatura lunar será tan baja porque entonces el Sol estará en una posición de 10,5 grados». La buena noticia para Neil Armstrong era que el tiempo previsto para cuando pisara por primera vez el suelo lunar subiría hasta una franja entre los 4 y los 10 grados centígrados.
-
5^
La perfección de las imágenes en órbita
El domingo 20 de julio de 1969, El Norte anticipaba los preparativos del alunizaje. «Por tercera vez en la historia, una nave espacial ha salido de la influencia de nuestro planeta. Funcionarios de la NASA han declarado que la velocidad del Apolo 11 deberá ahora ser medida en relación con la de la Luna, hasta que realice el viaje de regreso, después del alunizaje». Además, el Norte recogía «la calidad extraordinaria» de las imágenes enviadas por Armstrong, Aldrin y Collins desde el vehículo espacial. «Los astronautas han mostrado con una perfección no lograda hasta ahora la superficie lunar y el punto del Mar de la Tranquilidad donde se posará el vehículo 'Aguila'».
-
6^
Una simulación que no anticipó la falta de estrellas
El domingo 20 de julio de 1969, El Norte también llevaba a su primera página una imagen de Europa Press que pretendía ilustrar cómo iba a ser la llegada de Armstrong y Aldrin a la superficie lunar. En esa simulación aparecían estrellas en el firmamento. Sin embargo, en las fotos tomadas desde la Luna no se vieron. El brillo del día lunar domina sobre la tenue luz de las estrellas y para lograr fotografías en las que apareciesen, los astronautas tendrían que haber utilizado una larga exposición y una apertura amplia en sus cámaras Hasselblad. Sin embargo, si lo hubieran hecho así, todas las fotografías habrían quedado sobreexpuestas. La simulación de Eurpa Press resultó poco fiel.
-
7^
Por fin sobre la Luna... (y vuelta)
Neil Armstrong pisó la Luna a las 3:56 de la madrugada (hora peninsular española) del ya lunes 21 de julio de 1969. Los lunes no se publicaban periódicos (salvo 'La Hoja del Lunes'), pero El Norte tampoco habría llegado a tiempo de poner ejemplares en los kioscos si se hubiera tratado de cualquier otro día. El diario vallisoletano dedicó casi en su totalidad su primera página a la hazaña el martes 22 de julio. En lugar de un titular épico para la historia, El Norte se decantó por un 'lead' más informativo: «Armstrong y Aldrin viajan ya de retorno a la Tierra». Curioso: el término 'Tierra' prevalecía en lugar de 'Luna' en el titular principal. La crónica consignó telegráficamente el alunizaje (ni siquiera se recogieron las famosas palabras de Armstrong sobre el «pequeño paso para el hombre» y «el gran salto para la humanidad»). El editorial 'En la luna' admitía que a ningún mensajero le había sido concedido «una tan fabulosa noticia» como la que se suministraban a los lectores, pero también alertaba de un porvenir apocalíptico como consecuencia de los avances tecnológicos.
-
8^
Las firmas de John Dos Passos y Alberto Moravia, en El Norte
Bajo las imágenes de Neil Armstrong y Edwin 'Buzz' Aldrin pisando la Luna por primera vez, El Norte publicó el artículo 'El viaje lunar, en la prensa extranjera', con las firmas del escritor estadounidense John Dos Passos y del italiano Alberto Moravia. «La tecnología que se ha desarrollado para llevar a cabo el programa Apolo puede ser considerada como un patrimonio disponible para la solución de centenares de problemas diversos», consideraba Dos Passos. Moravia apuntaba a la colisión entre Estados Unidos y la URSS: «La tecnología espacial, como la investigación científica termonuclear no será más que en un medio de llegar a la hegemonía en el plano mundial». En otro artículo, firmado por Javier M. Echenique, se analizaba las alusiones a la Luna que aparecen en la Biblia.
-
9^
Juan Carlos de Borbón roba protagonismo a los astronautas
La designación del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón y Borbón como sucesor de Francisco Franco en la jefatura del Estado español relegó el vuelo de vuelta del Apolo XI a un segundo plano en El Norte de Castilla del 23 de julio de 1969. Las Cortes aprobaron la propuesta del dictador por 491 votos a favor, 10 en contra y 9 abstenciones. Mientras, el Apolo XI había dejado el campo de atracción de la Luna para entrar en el de la Tierra y el titular de la crónica del enviado Armando Fernández-Xesta avisaba: «Los astronautas del Apolo 11 podrían permanecer enclaustrados de por vida». «No tenemos ni idea de qué gérmenes puedan traer consigo. Hemos tomado precauciones contra todo lo que conocemos», decían entonces los responsables de la NASA. No fue para tanto.
-
10^
Condiciones «aceptables» para la caída en el Pacífico
Mientras Juan Carlos de Borbón se convertía oficialmente en el sucesor de Francisco Franco en la jefatura del Estado español tras su juramento en las Cortes, el mundo se disponía a recibir a la expedición del Apolo XI. El portaaviones Hornet estaba preparado para recuperar la cápsula y a sus tripulantes, con previsiones meteorológicas «aceptables»: olas de «alrededor de metro y medio de altura y vientos de diez a quince nudos por hora». Otro teletipo en páginas interiores se preguntaba si había terremotos en la Luna: «Los científicos de la NASA han dicho que el sismómetro ha radiado señales 'o bien de un terremoto lunar o del impacto de un meteorito sobre la superficie de la Luna'», según quedó registrado durante el paseo de Armstrong y Aldrin.
-
11^
Un fallo: la cápsula cayó de forma invertida en el océano
«La cápsula Apolo XI se posó sobre el punto previsto en el océano Pacífico, cerca de Hawái, a las 17 horas 49 minutos y 50 segundos (hora de Madrid)» del jueves 24 de julio de 1969, publicó El Norte en su primera página al día siguiente. La astronave entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de 39.500 kilómetros por hora. Solo hubo un fallo, la cápsula cayó de forma invertida, por lo que entraron en funcionamiento bolsas especiales de flotación que se hincharon automáticamente. A las 18:23 se abrió la escotilla. Armstrong, Aldrin y Collins habían regresado sanos y salvos, después de un vuelo de 195 horas y cinco minutos y de permanecer en la superficie lunar (los dos primeros) durante 21 horas y 36 minutos. En total, recorrieron 1.533.215 kilómetros.
-
12^
Las primeras imágenes de vuelta a la Tierra
El sábado 26 de julio de 1969, los lectores de El Norte de Castilla pudieron ver las fotos de Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin de vuelta a la Tierra. Los tres aparecían sonrientes en la primera página del periódico dentro de la cabina aislada en la que debían pasar la preceptiva cuarentena tras su estancia en la Luna.
-
13^
Cajas con polvo lunar
Jerry Slezak, fotógrafo del Centro de Control de Houston, se hizo cargo del lote de películas y fotografías tomadas por Armstrong y Aldrin durante su paseo lunar. A pesar de los estrictos controles, Slezak fue el primer expuesto a una posible contaminación de los materiales, ya que la caja que contenía el material estaba recubierta de una polvorienta sustancia negra.
-
14^
Las reglas de conducta en el Centro Espacial de Houston
El Norte publicó las reglas de la NASA que debían seguir los científicos y astronautas durante el tiempo de cuarentena en el Centro Espacial de Houston mientras se analizaban las muestras de la Luna. Eran las siguientes: 1) No fumar ni consumir tabaco de ninguna otra forma. 2) No masticar chicle. 3) No escupir en el suelo. 4) No beber más que de los surtidores instalados en el laboratorio. 5) No alborotar ni hacer bromas pesadas. 6) No arrojar al suelo desperdicios. 7) No perder el tiempo en tareas que no sean específicamente de trabajo. 8) No emplear palabras obscenas. 9) No usar cosméticos.
-
15^
En primer plano
El martes 29 de julio de 1969, El Norte publicó una fotografía en primer plano de una roca lunar. «Es ígnea y los geólogos dicen que es similar en apariencia a muchas de la Tierra», rezaba el pie de foto. En las muestras se detectaron «lava, polvo de roca y pequeñas burbujas cristalinas».
-
16^
Recuerdos de la Luna
Con los astronautas aún en cuarentena, El Norte publicó el jueves 31 de julio dos de las fotografías tomadas desde el interior del módulo lunar durante las horas que Neil Armstrong y Buzz Aldrin permanecieron en la Luna. En una de ellas, se veía la bandera de Estados Unidos, que costó fijar por la dureza del terreno. La enseña de las barras y estrellas se cayó al suelo en cuanto los astronautas encendieron el motor y dejaron la superficie lunar. La historia coronó a Armstrong como el primer hombre en pisar la Luna, algo que no gustó demasiado a Aldrin, que confiaba en haber sido el elegido. Armstrong tomó fotos de Aldrin posando en la Luna, pero Aldrin no hizo ninguna de su compañero. Una de las pocas imágenes en las que se ve a Armstrong sobre la superficie lunar la tomó él mismo... en el reflejo del casco de Aldrin. Como escribió Rivka Galchen en 'The New Yorker' el pasado 6 de mayo: «Somos mezquinos y nos portamos mal en la Tierra; seremos mezquinos y nos portaremos mal en el espacio».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión