Borrar
Una excavadora trabaja en la revegetación de una de las zonas afectadas. :: CAROLINA MARTÍNEZ
PALENCIA

El verde vuelve a las minas a cielo abierto

Los estudios de la Escuela de Ingenierías Agrarias pretenden mejorar el proceso de restauración de las zonas afectadas Investigadores del campus estudian las especies que mejor funcionan en la revegetación

CRISTINA G. PEDRAZ

Lunes, 14 de marzo 2011, 02:08

Actividades humanas como la minería a cielo abierto originan un gran impacto ambiental. Una vez terminada la explotación, la degradación del ecosistema es difícil de paliar y la revegetación depende de diversos factores complejos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la dinámica de la vegetación en entornos perturbados por la acción del hombre, especialmente en zonas afectadas por la minería de carbón, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad del campus de Palencia llevan a cabo diversos estudios.

La profesora del Área de Ecología Carolina Martínez Ruiz se centró en la zona de minería de carbón a cielo abierto Guardo-Cervera. «Queríamos descubrir cómo era la revegetación en un nuevo entorno perturbado, hacernos una idea más completa de todos los procesos que participan en la sucesión y las complicaciones que encuentran las plantas para poder establecerse para poder restaurarlo», asegura la investigadora. Para ello, empezaron dirigiendo trabajos fin de carrera. El primero fue el de Josu González Alday en la titulación de Ingeniero de Montes, que ha desembocado en una tesis doctoral leída recientemente y que por el momento ha dado como fruto siete publicaciones en revistas internacionales.

El trabajo, desarrollado entre 2006 y 2010 y codirigido por Rob Marrs, de la Universidad de Liverpool, se ha centrado en la descripción de los factores que influyen en la revegetación temprana de los estériles de carbón, es decir, residuos de la mina tras la hidrosiembra -técnica de restauración que se utiliza, principalmente, en las pendientes elevadas y que consiste en la proyección sobre el suelo de una mezcla de semillas, fertilizantes y agua mediante una manguera a presión-.

Los investigadores han analizado cómo se acelera la revegetación en zonas hidrosembradas en comparación con otras que no lo han sido. Los investigadores han comprobado que la orientación de los taludes se trata de un factor clave que afecta tanto a la rapidez del proceso como a las coberturas finales de vegetación que se obtienen. «El proceso es mucho más rápido en los taludes orientados al norte que en los orientados al sur por una cuestión de estrés hídrico», subraya la investigadora, según recoge la agencia Dicyt.

Sin embargo, las especies que colonizan cada zona pueden ser distintas. Al estudiar la revegetación que se produce de forma natural se pone de manifiesto que hay determinadas especies que se asientan en el norte y otras que lo hacen en el sur. El principal problema es que la hidrosiembra es una técnica importada del norte de Europa y que las mezclas de semillas que se emplean son comerciales, y no autóctonas, por lo que los expertos creen que esas plantas «no tienen por qué funcionar en nuestro clima mediterráneo». En la tesis de Josu González se ha detallado el éxito de las especies introducidas, cuáles eran realmente adecuadas y cuáles no, aquellas que han fracasado por completo y no deberían volverse a utilizar, y las que han llegado a la zona de forma natural y pueden emplearse en futuras hidrosiembras.

Otro factor que limita la revegetación de zonas mineras de carbón es el sustrato, por eso se suele recubrir el estéril con tierra vegetal. De este modo, el proceso es más o menos rápido dependiendo de las características de la tierra. Además, han comprobado que cuando el grosor del estéril es más pequeño es más fácil que se establezca la vegetación que si el estéril es de mayor tamaño.

Paralelamente al desarrollo de la tesis doctoral, y en virtud de los resultados obtenidos, se han abierto nuevas líneas de investigación. Al muestrear las zonas mineras más antiguas, los investigadores observaron que cuando el matorral se establecía en las escombreras y había bosque cerca, los árboles de la zona lentamente lograban establecerse de forma natural. La idea, tal y como apunta Carolina Martínez, es «tratar de comprender cómo la naturaleza realiza este proceso para intentar imitarla y acelerarlo». La nueva línea de investigación se centra en estudiar cómo las leñosas arbustivas facilitan la proliferación de otras leñosas, en este caso árboles.

Así, han comprobado que la hidrosiembra contribuye al establecimiento de pastizales. El pastizal estabiliza bien el terreno y permite, si las especies introducidas no son agresivas, que las autóctonas de la zona vayan colonizándolo y aumentando su diversidad de manera natural. Al mayor número de herbáceas se suma así la llegada de matorrales, de forma que se termina pasando de un pastizal a una formación de arbustos.

El paso final es la introducción de árboles. Las zonas mineras estudiadas están rodeadas de bosque compuesto por Quercus pyrenaica o rebollo y Quercus petraea o roble albar, esta última una especie muy interesante a efectos de conservación, ya que la zona investigada se encuentra en el límite Sur de su distribución mundial.

El papel de los matorrales

En esta nueva línea de trabajo, la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia colabora con el Área de Ecología de la Universidad de Salamanca, concretamente con la investigadora Belén Fernández Santos. El proyecto, que está financiado por la Junta de Castilla y León y concluirá en 2012, engloba dos zonas afectadas por las actividades humanas: la dehesa charra, dedicada al pastoreo de ganado; y las minas de carbón ubicadas en el norte de la provincia de Palencia. En ambos casos se examinará el papel de los matorrales en la reforestación con especies del género Quercus.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El verde vuelve a las minas a cielo abierto

El verde vuelve a las minas a cielo abierto
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email