
Segovia
La provincia registra 371 casos de violencia de género bajo seguimiento policialSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
La provincia registra 371 casos de violencia de género bajo seguimiento policialSegovia afronta una realidad preocupante en materia de violencia de género, según revelan los datos del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de ... Violencia de Género (VioGen) actualizados al 31 de enero de 2025. Gestionada por el Ministerio del Interior, VioGen registra un total de 2.297 víctimas y 2.552 casos en la provincia, de los cuales 371 permanecen activos y bajo seguimiento policial, 14 están en fase de supervisión especial y 2.167 se encuentran inactivos. Estos números ofrecen una radiografía detallada de la situación, desglosada por tramos de edad, que pone de manifiesto la necesidad de seguir reforzando los recursos y la sensibilización en todos los ámbitos.
Entre las menores de 18 años, el sistema identifica a 9 víctimas vinculadas a 9 casos, de los cuales 5 están activos y 4 inactivos. Aunque el número es reducido, da cuenta de la existencia de violencia de género incluso entre las más jóvenes, circunstancia que los expertos consideran alarmante por sus implicaciones a largo plazo. «Es fundamental actuar desde edades tempranas con prevención y educación», señalan en Adavas Segovia, donde trabajan con colegios e institutos para combatir esta lacra desde su raíz.
En el tramo de 18 a 30 años, se registran 326 víctimas y 359 casos, con 96 activos, 1 supervisado y 262 inactivos. Este grupo, aunque muestra un número elevado de víctimas, tiene menos casos activos, señal de que muchas situaciones pueden haber cesado o no están bajo seguimiento policial. Sin embargo, la diferencia entre víctimas y casos sugiere que algunas mujeres podrían haber enfrentado violencia de distintos agresores a lo largo del tiempo, fenómeno que VioGen registra como situaciones separadas.
El grupo de 31 a 45 años es el más afectado por la violencia machista, con 921 víctimas y 1.049 casos. De estos, 166 están activos, 9 supervisados y 874 inactivos. El tramo concentra la mayor cantidad de casos activos, lo que refleja una mayor incidencia de violencia continuada o reciente en mujeres en plena edad adulta. Según el glosario de términos de VioGen, un caso activo implica un seguimiento policial continuo, adaptado al nivel de riesgo, que puede variar según las circunstancias. Son mujeres que a menudo llevan años inmersas en relaciones abusivas o que han identificado el maltrato después de mucho tiempo.
Por su parte, en la franja de 46 a 64 años, se contabilizan 892 víctimas y 986 casos, con 95 activos, 4 supervisados y 887 inactivos. Aunque el número de casos activos desciende en relación con el grupo anterior, la cifra de víctimas sigue siendo elevada porque la violencia de género no se limita a las edades más jóvenes. Finalmente, entre las mayores de 65 años, hay 149 víctimas y 149 casos, con 9 activos y 140 inactivos. Incluso en la vejez persisten situaciones de maltrato, muchas veces silenciadas por factores culturales o económicos.
Los 371 casos activos representan a mujeres que actualmente reciben protección o seguimiento policial, mientras que los 14 supervisados representan situaciones de alta complejidad o riesgo cualificado que requieren una atención especial antes de decidir su inactivación. Los 2.167 casos inactivos, por su parte, no están bajo supervisión activa, pero podrían reactivarse si surgieran nuevas denuncias o indicios de peligro. El servicio VioGen solo puede dar de baja un caso en circunstancias excepcionales, como sentencias absolutorias firmes o por cumplimiento de penas con cancelación de antecedentes, algo que la estadística no refiere.
Los términos del sistema VioGen aclaran las diferencias entre víctimas y casos: mientras una víctima es una mujer que ha sufrido violencia, un caso engloba toda la información relativa a un agresor específico, incluyendo varias denuncias si las hubiere. Esto explica por qué el número de casos (2.552) supera al de víctimas (2.297), pues algunas mujeres han sufrido violencia a manos de más de un agresor a lo largo de su vida.
La provincia tiene ante sí retos específicos, especialmente en el medio rural, donde la falta de anonimato y las barreras económicas ponen trabas a la búsqueda de ayuda. Organizaciones como Adavas Segovia insisten en la importancia de dar a conocer recursos gratuitos y accesibles, como su teléfono 24 horas (613 235 184), para romper el silencio y ofrecer apoyo integral.
Por otro lado, con 357 casos activos bajo seguimiento policial, valorados conforme al Protocolo 4/2019, Segovia muestra una situación que requiere atención urgente, especialmente por la implicación de menores y los casos de mayor gravedad. Este protocolo, en vigor desde 2019, regula la valoración del riesgo para garantizar la seguridad de las víctimas mediante herramientas como la Valoración Policial del Riesgo (VPR).
De los 357 casos, 181 involucran a menores a cargo de la víctima, más de la mitad del total, lo que subraya el impacto de la violencia en el entorno familiar. Entre estos, 32 se clasifican como casos con menores vulnerables, identificados por indicadores que señalan una especial fragilidad de los hijos, independientemente del nivel de riesgo de la madre. Más preocupantes aún son los 6 casos con menores en situación de riesgo, donde la violencia podría extenderse directamente a ellos, categoría reservada a niveles de riesgo medio, alto o extremo según el protocolo. Aunque el número es bajo, su gravedad destaca la necesidad de medidas específicas para proteger a estos niños.
Además, 50 casos han sido etiquetados de especial relevancia, un 14% del total. Estos se caracterizan por una combinación de factores que elevan significativamente el riesgo de violencia grave o letal, restringidos a casos de riesgo medio, alto o extremo. Esta circunstancia pone de manifiesto la existencia de situaciones críticas que demandan una intervención intensiva por parte de las autoridades.
La Diputación de Segovia dispone de un sistema integral de atención a víctimas de violencia de género gestionado por el Área de Asuntos Sociales. En 2024, los Centros de Acción Social (CEAS) atendieron a 308 mujeres. El de San Ildefonso, con 157, fue el que más casos atendió, seguido de Cuéllar (77), Cantalejo (49) y Prádena (25). A 5 de marzo de 2025, 160 mujeres siguen en situación de intervención, lo que refleja una atención sostenida, especialmente en San Ildefonso, que concentra el 60% de los casos activos. Cada víctima cuenta con un coordinador de caso que evalúa el riesgo, asesora y diseña planes personalizados.
Por otra parte, el servicio de apoyo psicológico que ofrece el sistema benefició a 142 mujeres en 2024, con 92 aún recibiéndolo en 2025. Destaca nuevamente San Ildefonso (68 en 2024). Este recurso, clave para superar secuelas y fomentar autonomía, también incluye apoyo a menores. En paralelo, el servicio Atenpro, de atención telefónica 24/7, atendió a 90 mujeres el año pasado, con 60 en alta actualmente, siendo San Ildefonso el CEAS con mayor demanda (46).
La Casa de Acogida La Alborada, también gestionada por la Diputación, dio refugio a 7 mujeres y 12 menores en 2024, con 4 mujeres y 7 menores residiendo en marzo de 2025. Además, 237 personas participaron en 25 talleres de prevención, con San Ildefonso (72) y Prádena (65) a la cabeza. Estos datos muestran un esfuerzo sólido, aunque desigual, con San Ildefonso como epicentro de la demanda, lo que sugiere mayor incidencia o mejor acceso a recursos en esa zona.
El Ayuntamiento de Segovia también atiende a mujeres víctimas de violencia de género, a través de los Centros de Acción Social (CEAS) que gestiona en la capital: Centro, Sur y Norte. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, estos centros atendieron 81 casos (32 en el CEAS Centro, 32 en el Sur y 17 en el Norte). «Como administración local, somos la más cercana a la ciudadanía y, por lo tanto, la puerta de entrada para muchas mujeres que son víctimas de violencia de género», dice la concejala de Servicios Sociales e Igualdad, Azucena Suárez, que subraya el papel «clave» de los CEAS como primer recurso, pues ponen a disposición de las víctimas trabajadoras sociales que evalúan cada caso y derivan a servicios que gestionan el apoyo psicológico o económico.
Noticia relacionada
La Concejalía dispone de una vivienda de emergencia para mujeres que deben abandonar su hogar por seguridad, especialmente si tienen menores a cargo, aunque muchas optan por refugiarse con familiares o amigas. En casos más complejos, se deriva a la casa de acogida La Alborada, gestionada por la Diputación. Suárez destaca la coordinación con la Junta de Castilla y León, que financia numerosos recursos canalizados a través del Ayuntamiento, y el convenio que el municipio tiene suscrito con VioGen que garantiza la coordinación y evita situaciones de revictimización, pues permite a la Policía Local tener un seguimiento permanente. También dispone la Policía Local una Sección de Acción Social (SAS), que se encarga de atender directamente estos casos. «La atención es integral y se tiende a sensibilizar y a formar a todas las personas que intervienen en los procesos con víctimas de violencia de género para mejorar los recursos y poder dar respuestas cada vez más rápidas», añade la concejala.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.