«Los padres aguantan lo que no está escrito; no llegan a decir que su hijo les está pegando»
Los Servicios Sociales municipales detectan en intervenciones que empezaron por otros motivos la mayor parte de casos de violencia
El reto de los profesionales de la atención social es detectar una historia de violencia que los afectados no denuncian en primera instancia. La casuística ... de violencia dentro de la familia es muy diversa, desde adolescentes a un hijo con discapacidad que pega a su madre o un hermano con adicciones que maltrata a su hermana. El Ayuntamiento de Segovia trata estos temas a demanda cuando el afectado pide ayuda —o la acepta cuando el profesional detecta el problema de forma tangencial— y la intervención afecta a toda la unidad familiar. Otras veces el aviso llega por parte de Policía Local tras mediar en un conflicto familiar en el que se han cometido agresiones. O los vecinos, quizás los grandes testigos de un maltrato continuado.
La puerta de entrada de un caso de violencia intrafamiliar está en los cuatro CEAS en los que está distribuida geográficamente la ciudad. «La mayoría de los casos de violencia intrafamiliar que se tratan ahora tienen que ver con la filio-parental», subraya la concejala de Servicios Sociales, Azucena Suárez, que compara la primera valoración con la visita a un médico de Atención Primaria.
A partir de ahí, el caso se deriva a los equipos especializados de intervención: Familia, Inclusión y Dependencia. Los casos de hijos que maltratan a sus padres los trata el equipo de Familia; si el origen está en algún tipo de adicción, se encarga inclusión; y si el agresor o la víctima tiene algún caso de discapacidad, es el personal de Dependencia.
Varios equipos
«Buscamos la intervención más eficiente. Muchas veces se mezclan varias cosas y tiene que intervenir más de un equipo». La intervención tiene lugar en el propio despacho del especialista y en el domicilio de la unidad familiar, una tarea que en ocasiones se dificulta si algún miembro de la familia no quiere colaborar en el proceso.
El primer paso es que el afectado sea consciente del problema. Suárez pone el ejemplo de una madre mayor de un hijo con discapacidad que tiene normalizada la violencia como parte de la enfermedad. «Llega para pedir ayuda porque no puede dejar solo al hijo, no puede salir de casa. Y con las conversaciones sale la agresividad, un problema que no está detectado». No hay una división temática en las estadísticas municipales en cuanto al tipo de violencia. «No hay un repunte significativo en ningún tipo de violencia intrafamiliar, si bien en alguno de los CEAS están tratando casos puntuales de violencia filioparental. No ha sido exponencial, son casos puntuales, pero están con ellos», declara.
-kZUF--170x170@El%20Norte.jpg)
«Más que violencia hacia el cuidador o del cuidador hacia la persona, es un mal trato hacia una situación sobrevenida»
Azucena Suárez
Concejala Servicios Sociales
La discapacidad es otro origen principal de la violencia. Casos de personas mayores en los que uno de los cónyuges sufre una enfermedad mental —por ejemplo, demencia— y la otra parte no sabe cómo manejarlo. «Gente que no sabe cómo manejar lo que está sucediendo». En el mismo contexto, otro tipo de víctima es el familiar de una persona con enfermedad mental. «Más que violencia hacia el cuidador o del cuidador hacia la persona, es un mal trato hacia una situación sobrevenida».
Suárez habla del aguante de la víctima como un gran obstáculo al diagnóstico. «Los límites de tolerancia están muy igualados, los padres aguantan lo que no está escrito. No llega un padre a decir que su hijo le está pegando, surge al tratar otras problemáticas», relata.
En las conversaciones entre compañeros, hay un razonamiento común: «Nada que ver con la violencia de género. Es que no puede ni compararse. En cuanto a la cantidad, los protocolos, la intervención pormenorizada… Son casos muy puntuales, por lo que sea». Porque no lo haya o porque no afloren. Pero es otro elemento más de la casuística compleja, de la herencia de violencia en las unidades familiares de la que todos los miembros beben.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.