Segovia
Asaja propone quemar tierras de rastrojo para combatir plagas en el trigoLa organización agraria prevé una merma de producción por la propagación de hongos en los cultivos
El rendimiento de la cosecha no va a tener los mismos resultados para todas las variedades de cereal en la provincia y tampoco serán similares ... en las diferentes comarcas. La producción prevista es elevada, pero los agricultores afrontan con cierto temor algunos inconvenientes, como es la proliferación de hongos por los cultivos, que ya han afectado a decenas de hectáreas de trigo. Así lo advierte Asaja Segovia, que ha solicitado a la administración competente que permita la quema de rastrojo. El objetivo principal es atajar los efectos que puede tener la extensión de estas plagas y, en suma a ello, contribuir a reducir los costes por el uso de productos fitosanitarios.
Son varias amenazas las que ondean sobre el sector agrícola, aun con la previsión de celebrar este 2025 una de las mejores campañas de cosecha de la última década. El campo segoviano ya ha superado los daños colaterales por la sequía y ha sido capaz de lidiar con las puntuales inundaciones que se han sucedido a lo largo de estos meses e, incluso, con episodios de fuerte pedrisco. Los frondosos cultivos se extienden por los diferentes parajes de la provincia y la gran mayoría ya ha mutado del color verde al dorado. Sin embargo, hay escenarios que no presentan la misma situación.
La humedad y el intenso calor ha provocado la extensión de plagas y enfermedades fúngicas. «Los trigos tienen bastante afección de hongos, que ha disminuido de forma muy importante la producción», adelanta Asaja. Las explotaciones agrícolas viven esta situación con incertidumbre, por ello la entidad agraria insiste en la necesidad de poner una solución inmediata al problema o, de modo contrario, teme la propagación de hongos por otros parajes que ahora están sanos.
Una de las propuestas anunciadas pasa por quemar las parcelas de rastrojo. Es decir, los restos vegetales que quedan después de la siega del cereal, lo que contribuiría a disminuir la carga fúngica de los cultivos. En concreto, Asaja Segovia aclara que esta medida se llevaría a cabo después del aprovechamiento de la parcela por el ganado extensivo y siempre en una época que esté fuera de peligro de incendios -a partir del 12 de octubre-. «En cumplimiento con todas las medidas de seguridad pertinentes», asumen.
A su juicio, es una iniciativa que permitiría mejorar el control de las plagas, lo que supondría también un importante ahorro económico para las explotaciones en lo referente a la compra de productos fitosanitarios. «Se usarían menos y eso supondría a su vez una mejora importante en el medio ambiente», consideran.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.