Cuestiones económicas detrás de la declaración de ruina
f. g.
Domingo, 11 de diciembre 2016, 12:44
La solicitud de declaración de ruina es una maniobra habitual en el caso de promotores que se encuentran una edificación, normalmente bien situada, pero cuya catalogación y exigencias de conservación supone una merma de las posibilidades de edificabilidad con las que cuenta la parcela.
La realidad es que la actual legislación no favorece especialmente la protección del patrimonio edificado, ya que salvo en aquellos casos en los que se trata de construcciones declaradas bien de interés cultural, los solares reciben un tratamiento más urbanístico que patrimonial.
Por eso, puede sorprender que a la hora de abordar los supuestos en los que un inmueble puede ser declarado en ruina el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León pondera por encima de cualquier otro aspecto el económico.
Coste de las obras
En el caso de la Avenida de Italia número 36, se solicita la declaración de ruina considerando que el coste hipotético de las obras de rehabilitación supera «el límite del deber legal de conservación» para el propietario, fijado en la mitad de la cantidad total en la que se valore el edificio.
No obstante, el artículo 19.3 del reglamento vigente establece que «cuando el coste exceda dicho límite y no proceda la demolición del inmueble, el Ayuntamiento resolverá la forma de costear, sin cargo para el propietario, la parte correspondiente al exceso». Por lo tanto y pese a todo, ya que aquí se habla del futuro de un edificio singular de la zona oeste de la ciudad, el debate en realidad va mucho más allá de lo económico.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.