

Seminci
El siglo de las lucesUna Cierta Historia del Cine de Autor ·
'El pequeño salvaje', que se proyecta este jueves en los cines Broadway, es una crónica de la educación de un niño que ha vivido aislado en un bosque en la Francia de 1800El director y su época. Vista con la perspectiva de casi setenta años, la Nouvelle Vague ha sido el movimiento más influyente entre los ... nuevos cines que emergieron de la posguerra europea. Un movimiento cohesionado en sus inicios, pues sus componentes compartían posiciones críticas en la revista 'Cahiers du Cinéma' mientras luchaban por proyectos a varias bandas. Luego, como sucede siempre, las fuertes personalidades de sus miembros empujaron carreras muy diferentes, aunque un cierto aire de familia impregna la mayoría de sus obras. Jean-Luc Godard, el último en dejarnos, alargó el movimiento hasta el 13 de septiembre de 2022. François Truffaut fue el primero en irse: murió en 1982, a los cincuenta y dos años.

-
'El pequeño salvaje' François Truffaut. Francia. 1970.
-
Intérpretes: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner.
-
Cines Broadway. Jueves, 19 de junio. 20:00 horas. 6 euros.
Tras algunos intentos anteriores, aquel grupo de jóvenes que destestaba el cine de 'qualité' de la generación anterior se dio a conocer en el festival de Cannes de 1959: François Truffaut se llevó el premio a la mejor dirección con su primer largo, 'Los cuatrocientos golpes', compartiendo palmarés con Alain Resnais por 'Hiroshima mon amour'. En el mismo año Jean-Luc Godard rodó, con colaboración en el guion de Truffaut y de Chabrol, 'À bout de souffle'. Los premios se sucedieron, más un cierto escándalo amplificando sus atrevimientos. Los cineastas llevaron a la pantalla las lecciones de André Bazin sobre un nuevo realismo, sin renunciar a la herencia del cine clásico americano. Aquellos jóvenes críticos que fortalecieron con sus textos la idea de cine de autor fueron al final sus mejores ejemplos.
La película. «Esta es una historia real», se lee al comienzo de 'El pequeño salvaje'. François Truffaut basó el guion en un diario de 1800 en el que el doctor Itard fue anotando sus reflexiones sobre la educación y aprendizaje de un niño que sobrevivió misteriosamente en los bosques de Aveyron sin contacto con nadie. «Los primeros progresos físicos y morales de un joven salvaje del Aveyron» rezaba el título, tras el que se adivina la razón ilustrada con la que el doctor guía sus esfuerzos. El niño, con apenas doce años, carece de lenguaje, solo atiende a las necesidades primarias, pero el educador cree posible despertar en él las facultades de raciocinio, dignidad moral y sociabilidad que la filosofía ilustrada defendía para el ser humano, más la bondad del buen salvaje de Rousseau. La película se va construyendo sobre las pruebas que Víctor, el pequeño salvaje, debe afrontar. La voz serena del propio Truffaut, interpretando a Itard, se erige en narrador, preludiando la poética de voz interior que deslumbrará en 'Las dos inglesas y el amor'.
Los esfuerzos del educador tendrán el correspondiente subrayado en la imagen: el niño sin rostro de los planos lejanos de las primeras secuencias irá conquistando las cercanías de la cámara hasta merecer el primer plano a la luz de la vela, metáfora visual de la Ilustración del gran director de fotografía Néstor Almendros. Es de destacar la interpretación del niño salvaje por Jean-Pierre Cargol, descubierto por un productor en un campamento gitano. Era sobrino del guitarrista flamenco Ricardo Baliardo, más conocido como Manitas de Plata.
La marca de autor. En la obra de François Truffaut se reconocen con facilidad las huellas de su infancia y adolescencia. Fue un niño de padre desconocido y sin acomodo en el hogar de su madre. Castigado en correccionales y en colegios especiales, su inclinación por el cine le abrió el amparo del crítico André Bazin, que acabó por hacerse cargo de su educación. La primera película que rodó, 'Los cuatrocientos golpes', dedicada a André Bazin, reflejaba la aspereza de aquellos años. La interpretaba Jean-Pierre Léaud, que a sus catorce años pasó a ser el protegido de Truffaut y futuro intérprete de la saga de Antoine Doinel. En 'El pequeño salvaje' reaparecen los poderes de la instrucción, un canto a la paciencia y al cariño como motores de la educación. Todo lo que le faltó al director en su infancia está cifrado aquí bajo la filosofía ilustrada. La dedicatoria de la película es clara, y especular: a Jean-Pierre Léaud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.