Los expertos creen que las resonancias pueden detectar el dolor en la artrosis
La reunión del Colegio Fonseca aboga por generar un profundo debate sobre esta patología, que genera la incapacidad permanente en el 55% de los pacientes
Ricardo Rábade
Jueves, 6 de octubre 2016, 17:45
La artrosis genera un grado de incapacidad permanente en algo más de la mitad de los pacientes como consecuencia del dolor, que sin embargo podría detectarse mediante resonancias magnéticas, según destacaron los expertos participantes en la XVI Reunión de Expertos, auspiciada por la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal, que ayer finalizó sus sesiones de trabajo en el colegio Arzobispo Fonseca de la Universidad, según informó la agencia Europa Press.
En concreto, el doctor Jordi Monfort, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona, reconoció que todo esto es posible al analizar los cambios en la microvasculatura cerebral producidos después de la experiencia álgica.
«Es relevante visualizar el fenómeno de la sensibilización central al dolor en artrosis. Éste comienza con un dolor intenso mantenido en el tiempo que provoca una alteración en el sistema nervioso central perpetuando el dolor», según subrayó este especialista. El doctor Monfort también profundizó en la estrecha relación de la artrosis con otras enfermedades, como son los casos de la hipertensión, la diabetes y el colesterol, factores de riesgo cardiovascular que aparecen por la falta de movilidad de la persona afectada.
El encuentro se ha desarrollado mediante cuatro talleres de trabajo con profesionales de distintas especialidades, así como representantes de asociaciones de enfermos que han tratado temas como la fisiopatología de la artrosis, las consecuencias en los mecanismos del dolor, su control, la importancia de las guías de práctica clínica y la necesidad de un abordaje integral del paciente. Este último punto acaparó una gran parte del debate de la reunión en el Colegio Arzobispo Fonseca.
Por su parte, Clemente Muriel, director de la Cátedra de la Fundación Grünentahl, reconoció que hay que tener en cuenta que todos los tratamientos para el dolor en la artrosis son sintomáticos, ya que no hay tratamientos aprobados para evitar la progresión de la enfermedad, lo que hace las terapias actuales tengan «eficacia clínica escasa y se asocien en ocasiones con efectos colaterales». Clemente Muriel hizo hincapié en la importancia de generar un debate profundo sobre la calidad asistencial de esta patología. «Este encuentro ha sido un intento de ayudar a construir trayectorias de atención a pacientes y perseguir el abordaje integral», teniendo en cuenta que todos los tratamientos para el dolor en la artrosis son sintomáticos, tal como apostilló este facultativo.
Asimismo, los especialistas reunidos defendieron la necesidad de trabajar por «un abordaje multidisciplinar» de la enfermedad, en lugar de «limitarse a un tratamiento farmacológico», para mejorar la atención al paciente y su calidad de vida.
«El dolor por artrosis tiene tres dimensiones: una sensitiva, caracterizada por la percepción del dolor, otra emocional y una última cognitiva. Un abordaje completo implica estas tres áreas y los profesionales implicados», concluyó el doctor Monfort, quien pronunció el lunes la conferencia inaugural del encuentro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.