Borrar
Celia García Chico, en los laboratorios deportivos de la UEMC donde trabaja como docente e investigadora. Rodrigo Ucero

La Liga del Talento

La vallisoletana que investiga cómo el ejercicio puede combatir el cáncer: «Estoy aquí por los pacientes»

Desde su infancia hasta su actual tesis doctoral, Celia García Chico ha construido una trayectoria brillante marcada por el esfuerzo, la vocación y la pasión por la ciencia

Laura Negro

Valladolid

Lunes, 16 de junio 2025, 06:42

Con tan solo 26 años, Celia García Chico cuenta con un currículum impecable. Ella es graduada en Fisioterapia por la Universidad Europea Miguel de Cervantes y próximamente finalizará su doctorado en investigación en actividad física en poblaciones especiales. Ha publicado seis artículos científicos, ha realizado una estancia internacional de investigación, cuenta con un premio extraordinario de máster, una beca de investigación y un proyecto que está muy cerca de ser implantado en el ámbito hospitalario. Y todo lo ha logrado desde su ciudad natal, Valladolid.

Ya en su época de estudiante en el colegio Nuestra Señora de la Consolación, mostraba grandes inquietudes por aprender sobre todo lo que la rodeaba. Ese carácter emprendedor e inconformista la llevó en 2014 a convertirse en expedicionaria de la Ruta Quetzal BBVA, una experiencia inolvidable para ella. Esta joven, además siempre ha tenido una marcada vocación por el cuidado de los demás, de ahí que finalmente quisiera estudiar Fisioterapia en la UEMC. «A mí lo que siempre me ha movido es el trato con los pacientes. Estoy aquí por ellos. Al final, todo lo que investigo tiene como objetivo mejorar su vida», afirma.

En plena pandemia de 2020 finalizó a carrera y se puso a trabajar como fisioterapeuta. Un empleo que compaginó con el Máster en Investigación e Innovación en Actividad Física en Poblaciones Especiales, también en la UEMC. «Empecé a interesarme en cómo el ejercicio físico mejorar la vida a las personas con cáncer, no solo a nivel funcional o clínico, sino también a nivel molecular», comenta. Durante ese máster realizó un trabajo pionero junto con su actual director de tesis, Alejandro Santos Lozano, sobre los efectos del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama. «Cuando hacemos ejercicio, nuestro cuerpo libera una serie de moléculas que pueden ayudar a disminuir la inflamación y mejorar el sistema inmune. Me fascinó comprobar cómo el movimiento puede tener un impacto tan profundo en las personas», continúa.

Aquel trabajo le marcó tanto que decidió profundizar y basar en él su investigación doctoral, que defenderá el próximo mes de noviembre. «Lo que más me gusta de esta línea de trabajo es que combina ciencia básica con aplicación clínica. Me interesa tanto el análisis molecular como ver cómo esas investigaciones repercuten en el día a día de las personas. Creo que, en ciencias de la salud, la investigación y la clínica tienen que ir siempre de la mano. La práctica debe estar basada en la evidencia», añade. Celia García ha dirigido también varios trabajos fin de estudios relacionados con fisioterapia oncológica y ha participado en otros importantes proyectos, como el programa de educación para la salud 'Cáncer de Mama y Linfedema Secundario', en colaboración con la Junta de Castilla y León.

Celia García Chico, en el campus de la UEMC. Rodrigo Ucero

El pasado mes de abril, García Chico regresó de Italia tras una estancia formativa de tres meses en la Universidad de Roma Tor Vergata, en el laboratorio de proteómica de la IRCCS Fondazione G. B. Bietti. Una experiencia que define como «increíble tanto a nivel profesional como personal». Allí se estuvo formando en técnicas de laboratorio avanzadas como cultivos celulares, análisis proteómico y bioinformático. «Coincidí con gente maravillosa que me enseñó muchísimo. Aunque me gustaría seguir desarrollándome en España, nunca se puede descartar salir al extranjero. Hoy la ciencia es global», comenta.

Foto 1.- Estancia en Roma, en el UR Proteomics Lab del IRCCS Fondazione G.B. Bietti. Foto 2.- Evaluaciones clínicas durante la realización de un estudio. Foto 3.- Con sus padres en la graduación de carrera. Foto 4.- Presentación en un seminario del grupo de investigación i+HeALTH de la UEMC. Foto 5.- Comunicación oral en la I Jornada científico-innovadora sobre promoción del estilo de vida en población oncológica de REFICON. El Norte

Su motivación y esfuerzo le llevó a recibir una beca de investigación de la UEMC, además de ser reconocida con el premio extraordinario de máster. Forma parte del profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de dicha universidad y es miembro de su grupo estratégico de investigación i+HeALTH. «Al final, lo que hacemos tiene sentido si mejora la vida de los pacientes. Todo parte de ellos y vuelve a ellos», asegura. Próximament se pondrá en marcha un programa conjunto entre la UEMC y el grupo Recoletas para implementar intervenciones de ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama en el que ella es parte importante. «Es un paso importantísimo. Vamos a aplicar en la práctica los conocimientos que hemos generado en la investigación. Yo creo que el talento sin trabajo no sirve. Al final, lo más importante es ser constante, estar rodeada de un buen equipo y tener pasión por lo que haces. Para mí investigar es plantear una hipótesis con base científica y un objetivo que pueda mejorar la calidad de vida de las personas. Si se cumple eso, entonces la investigación merece la pena», concluye.

La Carrera del Talento:

  • 2014 Expedicionaria en Ruta Quetzal BBVA.

  • 2016 – 2020: Grado en Fisioterapia por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, con menciones de Matrícula de honor en las asignaturas Terapias Complementarias en Fisioterapia, Fisioterapia en Especialidades Clínicas II, Nutrición y Suplementación, Epidemiología y Salud Pública, Psicología Asistencial.

  • 2020-2021: Máster en Innovación e Investigación en Actividad Física en Poblaciones Especiales por la UEMC.

  • 2020-2024: Fisioterapeuta en la policlínica Médica Hipócrates.

  • 2021- Noviembre 2025: Doctorado en Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

  • 2022: Premio Extraordinario Fin de Máster por la UEMC.

  • Enero – Abril 2025: Estancia investigadora en la Universidad de Roma Tor Vergata realizando un estudio de entrenamiento concurrente en mujeres supervivientes de cáncer de mama.

Y la próxima semana...

Entrevistaremos a Itzíar Oltra González, cántabra de nacimiento y vallisoletana de adopción. Estudió Marketing e Investigación de Mercados en la Universidad de Valladolid y en el curso 2014-15 consiguió una beca de colaboración del Ministerio de Educación. Es máster en investigación en Salamanca, doctora cum laude en Marketing y profesora en la Universidad de Valladolid. Además, es creadora de contenido sobre Marketing en redes sociales y fundadora de la agencia de Marketing MIGA Project. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Brandea 2025, los Goya del emprendimiento digital por la «Marca personal con mejor contenido».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La vallisoletana que investiga cómo el ejercicio puede combatir el cáncer: «Estoy aquí por los pacientes»