Borrar
Olmos de Esgueva: una historia marcada por los olmos
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Olmos de Esgueva: una historia marcada por los olmos

Miles de años. Hay vestigios de que la zona estaba habitada en el Neolítico. La villa ha vivido momentos destacados en la ocupación árabe, la Reconquista y la Guerra de las Comunidades de Castilla

Lunes, 25 de julio 2022

Un hacha de piedra pulimentada encontrada en el paraje de La Barriga demuestra que el municipio estaba habitado ya desde el Neolítico, unos 3.000 años antes de Cristo. También existe un castro de la segunda Edad de Hierro. Seguramente, el asentamiento fue posible gracias a la fertilidad del valle. Muchos siglos después, allí se encuentra Olmos de Esgueva, en la margen izquierda del río que da su apellido. Su nombre viene marcado por los olmos, unos árboles que llegaron a la villa introducidos por los celtas, que los veneraban como árbol sagrado, a principios del primer milenio antes de Jesucristo.

El pueblo fue un lugar muy prolijo en estos árboles, aunque todos esos olmos y sus olmedas desaparecieron poco a poco. Primero, por la mano del hombre, que utilizó su madera por su gran resistencia a la humedad, y después, por la grafosis. Como homenaje, en la actualidad en el municipio existen olmos jóvenes, pertenecientes a una repoblación que hacen un guiño al pasado.

Imagen -

La ocupación árabe del municipio y de todo el valle del Esgueva se convirtió en el primer retroceso demográfico para la zona, que fue reconquistada en los años 800 d. C. por el Rey Alfonso III 'El Magno'. De ese momento data la creación del castillo y de una gran fortaleza circundada por una muralla para proteger el poblado existente de los posibles ataques árabes.

Esa gran muralla tendría varias puertas, una de ellas la denominada 'puertas grandes'. Del castillo hoy no se conserva ningún rastro material, pero la leyenda popular en Olmos indica que con las piedras del castillo se levantó la iglesia.

Fechas clave

  • Neolótico: Un hacha de piedra pulimentada demuestra que el municipio estaba habitado, unos 3.000 años antes de Cristo.

  • 800 d. C.: Fue reconquistada por el Rey Alfonso III 'El Magno'. De ese momento data la creación del castillo y de una gran fortaleza.

Como anécdota histórica, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, en 1520, el Obispo de Acuña reclamó tropas para combatir contra Carlos V y su poder imperial y la Junta de Tordesillas ordenó que fueran gentes de Olmos con picos y azadones en defensa de Cabezón. Siglos más tarde, en el año 1812, el pueblo de Olmos de Esgueva sufre uno de sus grandes grandes varapalos por la ocupación napoleónica. Un contingente de las tropas francesas logró adueñarse de casi todos los bienes del municipio para poder sufragar los gastos que produjo la guerra.

Otra fecha destacada se sitúa en 1962, cuando un agricultor de forma casual descubrió un pozo de nieve. Un recurso que fue utilizado en el medievo para almacenar la nieve caida y que se conservaba durante todo el año.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Olmos de Esgueva: una historia marcada por los olmos