«La conservación de los bienes y recursos artísticos de la provincia es tan necesaria como obligatoria»
Inmaculada Toledano, responsable provincial de patrimonio, asegura que «tenemos verdaderas joyas»
En el despacho que Inmaculada Toledano tiene en el área de Cultura del Hospital Viejo hay cifras. Muchas cifras. Las que, por un lado, ponen una cantidad económica al elevado coste que requiere la recuperación del patrimonio. Y las que, por otro, engrosan el elevado número de peticiones de ayuntamientos que desean devolver su aspecto original a aquella talla, pieza, retablo, órgano o iglesia con la que sus vecinos y vecinas se sienten identificados. «Al patrimonio, sobre todo al religioso, la gente lo tiene mucho apego, está muy arraigado entre la población», se apresura a especificar la diputada. Hace algo más de dos años y medio que esta concejala de Velascálvaro está al frente del patrimonio provincial, del área que se encarga de gestionar la ayuda para los recursos culturales de los municipios, y su conclusión es tan clara como contundente: «Tenemos verdaderas joyas en la provincia, en pueblos que se han quedado casi sin población y que, sin embargo, tienen un patrimonio riquísimo, muy bueno. Es el caso de zonas de la Tierra de Campos, por ejemplo, y es ahí donde tenemos que incidir, en no dejarlo caer en el olvido por muy pequeño que sea el municipio».
Las actuaciones de la Diputación en la conservación y recuperación de los bienes y recursos artísticos de la provincia es tan «necesaria como obligatoria» por parte de las instituciones, según recuerda.
Las cifras, una vez más, avalan sus afirmaciones. Hace quince días entregaban a cinco municipios las piezas restauradas fruto del convenio con la Fundación Las Edades del Hombre. Un acuerdo en el que la Diputación ha invertido 315.000 euros desde que se firmara en el año 2002 y que ha permitido recuperar 88 tallas y piezas artísticas. «Y cuando entregamos las últimas, por ejemplo, te das cuenta de la importancia que ese patrimonio tiene para sus habitantes porque además de alcaldes y párrocos se acercaron vecinos deseosos de llevarse de vuelta a su pueblo esas piezas», puntualiza.
Exposición con Las Edades
La restauración pone ahora sobre la mesa un diálogo pendiente con la Fundación Las Edades del Hombre para abordar una posible muestra en la que se expusieran las piezas que a lo largo de estos 16 años se han restaurado con este convenio. «Se planteó en Valbuena en la última entrega de piezas y es algo que no descartamos, que estaríamos dispuestos a abordar», señala Toledano.
Las peticiones para la restauración de órganos barrocos y de retablos se acumulan en el registro de su área, el de Cultura, Educación y Publicaciones. En el presente año 2018 acometerán la recuperación de los retablos de La Dolorosa, de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castrillo de Duero; el Retablo Mayor de la iglesia de San Cristóbal, en Marzales; y también el mayor del templo de Santa Cecilia, en Villalán de Campos. Estos se suman a los seis restaurados desde el año 2011 –Matapozuelos, Nava, Peñafiel, Cabreros, Wamba y Mojados–, en los que se han invertido 312.952 euros.
Saca igualmente pecho cuando enumera las cifras en la restauración de órganos, en los siete que se han recuperado para sus respectivos municipios desde el año 2002. «Son los de la iglesia de Santiago, en Morales de Campos; Santa María, en Torrelobatón; San Cristóbal Mártir, en Villafrechós; Santa María, en Tordesillas; la iglesia de la Asunción, en Rueda; y la de los Santos Juanes, en Nava del Rey», enumera. Deja así para el final el de Tiedra, en la ermita de Tiedra Vieja. Un momento, el de su devolución al pueblo y reinauguración con un concierto, que recuerda con un especial cariño. «Lo que decía del apego de los vecinos hacia su patrimonio nos ha pasado también con los órganos, estoy pensando cuando se inauguró el órgano de Tiedra, la ermita se desbordó. La gente lo siente como muy suyo y agradecida».
Bajo su custodia se encuentran las 2.200 obras propiedad de la Diputación que forman parte del Patrimonio Histórico Artístico Provincial y que se conserva en las instalaciones del archivo. Son pinturas, dibujos, esculturas, fotografía, artes gráficas, ornamentos religiosos y mobiliario, algunos de ellos con autoría de los artistas vallisoletanos más destacados. «Hay pinturas de Cuadrado Lomas, Gabino Gaona, Santiago Montes y Domingo Criado, por ejemplo, y también esculturas de Ana Jiménez y Eduardo Cuadrado». Obras de arte que abandonan su custodia para participar en exposiciones. «Por ejemplo, ahora mismo tenemos en la catedral de Toledo un cuadro de Cisneros, de Miguel Jadraque», precisa.
La apuesta por la conservación, restauración y difusión del patrimonio será constante, incide la diputada de Cultura. Tanto en el que se refiere a patrimonio, como a la propia cultura. Así, recuerda el programa de veladas de los castillos, «que ponemos en valor los castillos de la provincia, que es la que más tiene, y se realiza en el mes de julio todos los sábados con conciertos en el patio de armas para destacar ese patrimonio». Continuará en los de Simancas, Torrelobatón, Montealegre, Portillo, Íscar, Trigueros del Valle, Villafuerte de Esgueva y Tiedra. También el programa de Maravillas Sonoras, con una apuesta por lugares emblemáticos y que han sufrido una restauración, para darla a conocer de la mano de un ciclo de conciertos.
Su percepción, dice, es que los vallisoletanos «no somos conscientes del todo de lo que tenemos, porque nos cuesta poner en valor lo nuestro». Y eso, asegura, es por desconocimiento. «La provincia es muy grande y la gente es verdad que desconoce, por eso es importante darlo a conocer y ponerlo en valor». No se cierra así a un posible encuentro con el ayuntamiento de la ciudad de cara a promover la promoción de la provincia en la ciudad y viceversa. Máxime tras la aprobación de una proposición de Ciudadanos para dar a conocer el Museo de Escultura en los pueblos. «Es complicado, porque a veces preferimos salir fuera a ver otras cosas y no damos el valor de lo nuestro, que es una maravilla, pero podríamos ver la forma de que la capital salga a la provincia y la provincia a la capital».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.