La concejala de Igualdad de Valladolid, sobre Rocío Carrasco: «Los discursos negacionistas ayudan muy poco»
El Ayuntamiento presenta las acciones que desplegará hasta 2025 para perseguir la igualdad real y combatir la violencia de género
La concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Valladolid, Victoria Soto, ha asegurado este jueves que ante los casos de violencia de género «no puede haber equidistancia» y aseguró que es necesario «hacer más visibles» otras manifestaciones de violencia hacia la mujer, como la «vicaria, que requiere un estudio más completo sobre su incidencia». Soto hizo estas declaraciones durante la presentación del VI Plan Municipal Integral de Igualdad y Contra la Violencia de Género, que, en vigor hasta 2025, recoge las acciones que desplegará el Ayuntamiento durante los próximos años.
Y en el acto ha hecho referencia a la serie sobre Rocío Carrasco emitida durante las últimas semanas por Telecinco. «No la había visto hasta ahora. Anoche sí. Y hay que mostrar nuestra solidaridad con las mujeres que sufren violencia, porque el programa ha servido también para hacer visible algo que me preocupa enormemente, que es la utilización de los niños en este tema, una situación que se está incrementando».
Como reacción a la docuserie de Rocío Carrasco, la concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Valladolid insistió en que «los discursos negacionistas ayudan muy poco. Tenemos que ser muy contundentes. Todos. Porque no valen las medias tintas», indicó Soto. Apeló, además, a estar muy vigilantes al acoso a través de redes sociales: «Se están usando en ocasiones de una manera atroz, con una forma de violencia psicológica que los agresores piensan que es barata, porque es más difícil de tratar».
El nuevo plan del Ayuntamiento vallisoletano será «la guía de intervención para el futuro» y por primera vez unifica en un mismo documento las acciones vinculadas con la igualdad y contra la violencia de género. «La violencia es la manifestación más extrema de la desigualdad», aseguró. Y por eso, el documento incluye medidas encaminadas en la misma dirección, «para evitar que se dupliquen acciones y que otras no estén recogidas». Esa vertiente «transversal» también se refuerza con más acciones vinculadas con el medio ambiente o el urbanismo, concebidos desde un punto de vista de igualdad. «Por ejemplo, con la actualización y refuerzo del mapa del miedo», sobre las calles, plazas o parques que son percibidos como inseguros por las mujeres.
«El objetivo principal de este plan es seguir avanzando para conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, para lo cual se pretende a través de sus acciones eliminar los obstáculos que la impiden y dificultan, así como mejorar la prevención y asistencia en relación con la violencia de género«, apuntó.
«Nuestros esfuerzos están claros en la lucha contra la violencia hacia la mujer, que es la más habitual y conocida, pero no nos olvidamos de otras manifestaciones de la violencia hacia otros colectivos, como el LGTBI», aseguró Soto, quien también destacó los programas contra violencias vinculadas a la prostitución, la mutilación genital o la trata de seres humanos.
En este sentido, el documento prevé la relación de un estudio en Valladolid sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual, otro sobre la incidencia de la violencia de género en las mujeres mayores y otro sobre la incidencia de la violencia vicaria (en la que se utiliza a terceras personas para hacer daño a la víctima).
En materia de prevención, destacó las acciones educativas en las que participan 7.000 escolares de Valladolid, así como el nuevo consultorio sexológico puesto en marcha en los Espacios Joven. «Esta asesoría está siendo un éxito. Y nos estamos encontrando con casos preocupantes, como chavales que reconocen su adicción a la pornografía, con más de dos horas de consumo al día. Esto nos demuestra que es más importante que nuca introducir en el currículum la educación sexual y afectiva».
Soto subrayó que el nuevo plan municipal de igualdad y contra la violencia de género incluye también programas formativos en el área de empleo y agradeció las aportaciones de partidos políticos, sindicatos y asociaciones de mujeres para «enriquecer un documento vivo, en cuya evaluación y seguimiento trabajará más activamente el Consejo Municipal de la Mujer». Entre otras aportaciones, Ciudadanos reclamó la introducción de datos más actualizados para «mejorar el diagnóstico», el PP insistió en la necesidad de acciones transversales, UGT introdujo conceptos de ecofeminismos, el Foro Feminista insistió en combatir la violencia vicaria e IU destacó el papel de los medios en el tratamiento de estas informaciones.
La concejala ensalzó además la importancia del Centro de Igualdad para desplegar las acciones contenidas en el plan y salió al paso de los rumores que apuntaban a su cierre. «No solo no se va a cerrar, sino que se reforzará su actividad», indicó la concejala. En la actualidad, el centro dispone de cinco profesionales cuyo contrato (de tres años en vigor) termina. «Nuestro objetivo es sacar cinco plazas en la nueva relación de puestos de trabajo del Ayuntamiento, para que el Centro de Igualdad esté atendido por personal fijo municipal», indicó Soto, quien avanzó que, hasta la aprobación de estas plazas, la atención del centro se cubrirá con dos trabajadoras del área y otros dos empleos a través de programas de concierto con la Junta.
Este Plan Municipal, explican desde el Ayuntamiento, se estructura en tres áreas, una relacionada con la promoción de la igualdad, otra con la prevención de la violencia de género y otra transversal que incluye actuaciones conjuntas de las dos anteriores.
Area primera: igualdad entre hombres y mujeres
Se estructura en cinco líneas:
1. Promoción de la Igualdad de género. Tiene como objetivos «apoyar el feminismo como agente de cambio para el avance hacia la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, apoyar a colectivos de mujeres que sufren discriminación múltiple, fomentar el intercambio de experiencias que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres y promover la solidaridad con las mujeres de otros países en relación con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todo el mundo·.
2. Educación y cultura para la igualdad. Sus objetivos son «educar en valores de igualdad entre mujeres y hombres y promover la visibilización de las mujeres en la historia en el marco de la educación y la cultura».
3. Deporte, salud, movilidad y medio ambiente con enfoque de género. Persigue «fomentar la práctica del deporte y el ejercicio físico como hábito de vida saludable, incidiendo especialmente en las mujeres, impulsar la integración del enfoque de género en la salud, contribuir con la igualdad de género a la mejora y sostenibilidad del medio ambiente y conseguir que la movilidad en el espacio urbano resulte más segura».
4. Participación social y empoderamiento de las mujeres. Pretende «sensibilizar a la población y a los diferentes agentes sociales sobre la importancia de la participación social de las mujeres en todos los ámbitos, así como fomentar el asociacionismo entre las mujeres del municipio».
5. Empleo y calidad de vida. Tiene como objetivos «apoyar la inserción laboral de las mujeres y consolidar los servicios municipales de empleo, fomentar la incorporación de las mujeres a sectores y profesiones con poca representación de las mismas, apoyar y fomentar iniciativas emprendedoras de las mujeres, impulsar la igualdad de oportunidades en las empresas de la ciudad e impulsar la integración social de las mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables».
Área 2: Valladolid contra la violencia de género
Se estructura en dos líneas:
1. Prevención. «Sensibilizar a la población vallisoletana para que tome conciencia del grave problema social que constituye la violencia hacia las mujeres y avanzar en el conocimiento de la violencia de género en sus múltiples manifestaciones».
2. Asistencia a las víctimas. «Mejorar la atención y el apoyo a las víctimas de violencia de género y profundizar en el conocimiento del proceso de la violencia de género y sus circunstancias».
Área 3: Coordinación y colaboración
Esta área transversal se dirige a tres objetivos: «Fomentar la transversalidad de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los diferentes mecanismos de funcionamiento del Ayuntamiento, colaborar con otras áreas municipales así como con otros organismos, instituciones y agentes sociales que trabajen en materia de igualdad y prevención de la violencia de género y conocer el Plan Municipal de Igualdad y contra la violencia de Género, como instrumento vertebrador de las políticas de igualdad y contra la violencia de género»
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.