Borrar
Los doctores Alejandro Acosta, Petra Friedova, Alejandro Acosta, Baltasar Pérez y Javier Sánchez. J. C. Castillo
AULAS DE SALUD RECOLETAS

La cirugía robótica: precisión, seguridad y una mejor recuperación del paciente

Los especialistas Baltasar Pérez, Petra Friedova, Alejandro Acosta y Javier Sánchez abordan los avances tecnológicos en las intervenciones quirúrgicas

Andrea Díez

Valladolid

Miércoles, 9 de abril 2025, 06:59

«La cirugía robótica es la forma más avanzada de cirugía de mínima invasión». Una afirmación en la que coinciden los especialistas del Hospital Recoletas Campo Grande que participaron en el Aula de Salud, organizada por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas, bajo el título 'Cirugía robótica en cirugía general y el aparato digestivo'.

La cita contó con la participación del doctor Baltasar Pérez Saborido, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Recoletas Campo Grande, y los doctores Petra Friedova, Alejandro Acosta y Javier Sánchez, del mismo equipo de cirugía.

Para situar en el tema a los asistentes que acudieron a la cita en el Centro Cultural San Agustín, de Valladolid, el doctor Baltasar Pérez comenzó su intervención explicando que «un robot es una computadora con la capacidad y el propósito de movimiento» e hizo un repaso de la evolución de esta herramienta que hoy en día se ha incorporado como un instrumento más en las intervenciones quirúrgicas.

En el caso del robot quirúrgico Da Vinci explicó que su uso «restaura la destreza de la cirugía abierta en operaciones mínimamente invasivas». De hecho, en el repaso histórico comentó que Leonardo Da Vinci diseñó el primer robot humanoide en 1495 en Milán; el primer robot humanoide ELEKTRO se construyó en 1937, y no fue hasta 1993 cuando se realizó la primera colecistectomía por laparoscopia asistida robóticamente con AESOP (Automated Endoscopic System for Optimal Positioning).

A continuación, expuso las ventajas de la cirugía robótica entre las que destacan una mejor visualización (3D vs 2D), mejor mecánica, estabilización de los instrumentos dentro del campo quirúrgico, la mejor ergonomía del cirujano (disminuye fatiga) y la disminución del temblor cirujano. «La cirugía robótica ha permitido transformar en CMI (cirugía mínimamente invasiva) procedimientos que de otra forma se harían por laparotomía». En el otro lado de la balanza se posicionan cuestiones como un alto coste, «que realmente es la única desventaja actual porque otras cuestiones como el mayor tiempo operatorio, la posibilidad de fallo mecánico o la pérdida de tacto son muy reducidas».

El robot DaVinci Xi

Seguidamente fue el turno de la doctora Petra Friedova que se centró en el funcionamiento del robot en el quirófano, una tecnología con veinte años de evolución desde que en 1999 naciera la primera generación de este tipo de robots. Apoyó su discurso con varios vídeos donde se mostró al detalle el funcionamiento de esta puntera herramienta, su montaje y los entrenamientos de los cirujanos. «El robot ha superado en precisión a la mano humana, pero hacen falta profesionales con formación para manejarlos».

En la detallada explicación de las partes que componen el robot Da Vinci Xi, que utilizan en las instalaciones de Recoletas en Campo Grande, habló sobre la ergonomía, la autonomía que proporciona «un control total de las herramientas» y la visión «3D HD inmersiva, natural y adaptada a cada ojo humano». Después, explicó la operativa de la maniobra de acercamiento del robot al paciente conocida como 'docking', con un centro remoto y que «proporciona un mayor rango de movimientos» y apuntó que «este sistema, de amplia versatilidad, facilita las cirugías multicuadrante. Sin cambiar docking», indicó.

Programa de cirugía robótica

En tercer lugar, intervino el cirujano Alejandro Acosta para abordar las experiencias de este tipo de intervenciones y su futuro. En este sentido, Acosta incidió en la necesaria formación de los especialistas, «hay que obtener una certificación tecnológica, no es formación quirúrgica» y recordó que «el 29 de mayo de 2019 tuvo lugar la primera intervención de cirugía robótica del Hospital Recoletas Campo Grande». De acuerdo con los datos que proporcionó, en el pasado año 2024, en la Península Ibérica se realizaron más de 34.000 intervenciones de las que 31.000 tuvieron lugar en España.

Asimismo, puso de relieve la experiencia del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Recoletas Campo Grande con más de 150 procedimientos de la unidad robótica desde el año 2019. «El 68% de las operaciones se corresponder con el cáncer colorrectal» y una media de tiempo de ingreso de tres días en el caso del colón y de cuatro días en caso de una gastrectomía subtotal.

En cuanto a la Cirugía 4.0. explicó que «se están desarrollando programas de capacitación especializados» y añadió que «la integración de la Inteligencia Artificial mejora aún más la precisión y autonomía de estos sistemas, llevando la cirugía a nuevas fronteras». Para Alejandro Acosta, «la cirugía robótica es una vanguardia en la medicina moderna que ofrece precisión y mejora la recuperación del paciente». En esta línea comentó que, «la integración de nuevas tecnologías promete seguir redefiniendo los estándares de atención médica» y que «su adopción refleja un compromiso con la mejora continua de los cuidados de salud, marcando el comienzo de una nueva era en la medicina». Finalmente, se abrió un debate al que se incorporó el doctor Javier Sánchez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La cirugía robótica: precisión, seguridad y una mejor recuperación del paciente