Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Ignacio Gaspar Meseguer, director general de Toy Planet, en el Hotel Meliá Recoletos

«Cada vez es más difícil ver jugar a un niño de once años»

La edad de utilización del juguete tradicional se retrasa en beneficio de los electrónicos y los artículos deportivos

miguel g. de anta

Miércoles, 27 de julio 2016, 17:21

Ignacio Gaspar es el director general del grupo Toy Planet, empresa fundada en 1988 en la Comunidad Valenciana y que actualmente cuenta con 55 empresas asociadas del sector de la juguetería. El grupo se muestra como una organización horizontal y ayer celebró su reunión del consejo de administración en Valladolid.

Han transcurrido 28 años desde su fundación, cuando solo contaba con seis socios. ¿Cómo definiría Toy Planet en la actualidad?

Toy Planet es una empresa que combina las herramientas y la modernidad de una gran cadena pero con la pasión del empresario comerciante que está al frente del negocio. Hoy en día, no fideliza lo que satisface sino lo que emociona y eso lo pone el propietario que está al frente del negocio.

¿Cuál es el motivo que ha llevado a Toy Planet a celebrar la reunión del Consejo de Administración en Valladolid cuando Madrid y la Comunidad Valenciana son sus sedes más habituales?

El motivo de hacer el Consejo aquí en Valladolid es hacerle un homenaje a don Pedro Muñoz propietario de los establecimientos Justo Muñoz por su dedicación a la compañía y porque él tenía muchas ganas de que pudiéramos celebrar un consejo en su territorio, en su campo como dice él. Pedro Muñoz ha empleado quince años de dedicación altruista al grupo porque no son consejeros independientes que solo se dedican a ser consejeros, ellos tienen su negocio y luego además tienen que dedicar un tiempo para el resto del grupo. El Consejo de Toy Planet decide cualquier tema a nivel estratégico que afecta a la compañía pero en aras al beneficio del resto de asociados. Tras quince años deja de ser consejero, pero sigue como asociado, vuelve a ser soldado raso tal y como él dice.

¿Cómo ha afrontado la crisis y cuál es la situación actual del sector de la juguetería en España?

La crisis tardó más en afectarnos en comparación a otros sectores de consumo. El niño va a tener juguetes sí o sí, aunque serán de un precio diferente. Lo que le afecta más al sector es el efecto que provoca la bajada de la natalidad que se ha producido en los últimos años y, por otro lado, la edad de juego, que por arriba está bajando. Cada vez es más difícil ver jugar a un niño con un juguete a los once años, posiblemente porque ya es una edad con la que dejan de jugar con el juguete tradicional aunque siguen jugando a juguetes electrónicos, que también tenemos en nuestra tiendas. Ese efecto pinza sí que es una amenaza y además estructural. Para dirigirnos a segmentos de 10-12 años debemos hacerlo con artículos deportivos, electrónicos y robótica. Debemos rascar ahí arriba.

¿Cuáles serán los productos más cotizados de cara a esta próxima campaña navideña?

La construcción junto con la robótica irán muy fuertes de cara a navidades y, como siempre, las licencias de las películas o series de turno serán muy importantes: Soy Luna en Disney, Paw Patrol y Blaze en infantil y Star Wars que seguirá latente los próximos años. En nuestro sector el mundo de la licencia es un 30% de lo que se vende. España es con diferencia el país europeo donde más pesan las licencias. Este año todavía no veremos el producto de las gafas, que realmente es un soporte para móviles, pero ya se están viendo soportes muy avanzados con sonido, eso lo veremos más el año que viene.

¿Qué objetivos tiene Toy Planet a corto y medio plazo? ¿Algún nuevo punto de venta en Valladolid?

Nuestra idea es acabar 2019 con 120 millones de facturación consolidada en las tiendas cuando este 2016 cerraremos, si se cumplen las previsiones, en 95 millones, y 250 puntos de venta, cuando terminaremos este año con 210. En Valladolid tenemos cuatro, en el IKEA, Vallsur y las dos de Justo Muñoz, en Teresa Gil y en el paseo Zorrilla. Hay planes a medio plazo de seguir abriendo, pero sobre ese proyecto debéis preguntar a don Pedro Muñoz.

¿Cómo les afecta la competencia de las grandes superficies?

El formato de las grandes plataformas es mucho más estacional que la nuestra. Nosotros actualmente conseguimos romper la estacionalidad con diferentes campañas a parte del juguete como son mochilas, disfraces o productos acuáticos en verano; que no son precisamente juguetes. Y estas dos líneas de negocio han permitido desestacionalizar mucho el negocio, durante el año, haciendo campañas que no sean solo la puramente 'juguete en navidad' o la de fin de curso que son las dos más fuertes en nuestro sector. Y eso consiguió que tuviéramos, antes de la crisis, una estacionalidad del 55% de nuestras ventas durante la campaña de Navidad y ahora de un 60% respecto al resto del año.

Toy Planet presume de responsabilidad social corporativa, ¿cuáles son las medidas que lleva a cabo su compañía en esta materia?

Desde 2004 que hubo un cambio en la organización a nivel profesional y una renovación en el consejo. Contemplamos, así lo vimos y así lo hemos mantenido, que en un sector como el nuestro, en el que el usuario final es el niño, el colectivo mas desfavorecido a nivel general, debíamos de dedicar algo de nuestro presupuesto a la acción social, que no es lo mismo que la responsabilidad social, es más voluntario. Nosotros debemos estar obligados a devolver a ese colectivo, los niños, pues parte de nuestro recursos y entonces colaboramos todos los años con aquellas fundaciones que nos lo solicitan. Ejemplos de colaboraciones pueden ser cuando hay alguna catástrofe como fue el terremoto en Filipinas o la hambruna en el cuerno de África. Estamos muy orgullosos de que desde 2005 tenemos una colaboración sistemática con Aldeas Infantiles que consiste en donar una parte de la facturación que hacemos de productos de marca propia, el 0,7%, a esta organización y en concreto a la aldea que la ONG gestiona en Portoviejo, Ecuador.

Su compañía lanzó las pasadas navidades una campaña con el nombre 'Toy Planet sin barreras' que abogaba por romper los estereotipos sexistas en el mundo de los juguetes, ¿cómo surgió la idea y qué tal fue la acogida?

Nuestro consumidor empieza a ubicarnos como una empresa comprometida. Empezó como una respuesta a inquietudes de nuestros clientes en las redes sociales. Eran del tipo: Oye esto es muy típico, la niña con la cocina, el niño con los coches... Empezamos a analizar nuestro sector y nos dimos cuenta de que somos muy tradicionales. En todo lo que son nuestros productos de marca propia atacamos el tema y empezamos a hacer fotos cruzadas donde se normalizara romper con los estereotipos sexistas y tuvo mucha repercusión. Ahora falta que el sector se sume a ello, todavía le queda. Los proveedores nos han felicitado pero siguen mandando la cocina con la niña en su producto. Ante las críticas decimos que con todo el terreno que tenemos perdido y por recuperar, preferimos pecar por exceso que por defecto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Cada vez es más difícil ver jugar a un niño de once años»

«Cada vez es más difícil ver jugar a un niño de once años»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email