«El día del atentado y en ese lugar se quedó mi vida»
Considera que el anuncio de la banda es «una artimaña más» Pedro Samuel Martín Ex guardia civil salmantino víctima de ETA
Y. R. T.-ICAL
Domingo, 23 de octubre 2011, 03:11
Pedro Samuel Martín tenía 26 años cuando, en 1991, sufrió un atentado en San Sebastián junto con otros tres guardias civiles -uno de ellos falleció- y confiesa que allí también se quedó su vida. Tuvo que dejar una profesión vocacional y, 20 años después, afirma que las heridas psicológicas no se cierran nunca. El alcalde de Carbajosa de la Sagrada (Salamanca), aunque espera equivocarse, considera el anuncio de ETA una «artimaña más» y se siente humillado ante la reacción excesivamente «eufórica» de los representantes públicos, por ser quienes más cautela deberían tener ya que, recuerda, de los terroristas no te puedes fiar.
-¿De qué manera marcó su vida el atentado que sufrió?
-Ese día y en ese lugar se quedó mi vida. A partir de ese momento todo cambió, en el terreno personal y profesional. Luis falleció porque recibió la mayor parte del impacto y a él le debo la vida, una vida que he decidido dedicar a defender lo que creo justo.
-¿Podrá algún día una víctima dejar atrás el miedo?
-Después de una vivencia así, cuesta arrancar, no sabes como afrontar el futuro, tienes mil dudas y cuesta muchísimo retomar la normalidad. Para empezar porque en mi caso me dejó una incapacidad, pero lo peor son los daños psicológicos, de los que no te repones.
-Veinte años después ¿qué siente?
-Estos recuerdos te siguen produciendo rabia, impotencia, dolor y tienes una sensación de ansiedad, causado por el sufrimiento que sabes que van a sentir los familiares y las víctimas con cada atentado.
-En este tiempo ¿ha percibido una evolución en la sociedad vasca?
-Cuando sucedió el atentado, no olvidaré la actitud de un Policía Local de San Sebastián, que llegó para cortar la calle y no se acercó a auxiliarnos, a pesar de que estábamos tirados en el suelo gritando, con llanto y rabia. En este aspecto sí ha habido una evolución de la sociedad vasca, porque se tenía a la Guardia Civil como parte del Estado opresor.
-Se ha mostrado escéptico con el comunicado de ETA, ¿por qué?
-Sí, no me pilla por sorpresa, sobre todo porque durante mi labor en la Asociación de Víctimas del Terrorismo, AVT, en defensa de las víctimas, estaba acostumbrado a ver la prensa todos los días, a leer el diario Gara y el comunicado varía poco del léxico que normalmente utilizan. El abandono definitivo de las armas, no es solo expresarlo, sino que hay que demostrarlo. Los terroristas quieren una vida normalizada, un alto el fuego definitivo, pero lo hacen con una capucha, detrás de una marca, y eso hace sospechar. No tiene ningún tipo de validez. Por ese motivo, siento humillación ante la reacción tan eufórica de quienes más que nadie tendrían que tener cautela.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.