

Secciones
Servicios
Destacamos
ESTRELLA ALONSO
Viernes, 24 de septiembre 2010, 02:42
A veces, cuando un grupo de adolescentes se pasea por la calle de cualquier ciudad, parece que se han puesto de acuerdo antes de salir de casa para vestirse, dados los escasos detalles de su vestimenta que separan sus estilos. Pero lo mismo ocurre en un acto en el que varios caballeros asistan de traje y corbata. No cabe duda de que la moda es una convención y eso no ha cambiado mucho durante cientos de años.
Un excelente lugar para comprobarlo este fin de semana es el Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, que celebra el taller 'Camisas, rodaos y otras prendas de vestir'. Está dedicado a familias, especialmente aquellas que cuenten con hijos de entre 8 y 12 años, y se trata de una actividad gratuita que se celebrará el sábado y el domingo de 11.30 a 13.00 horas. Solamente hay que reservar con antelación.
De la mano de expertos, hijos, padres y abuelos realizarán una visita al museo que les ayudará a conocer a través del vestido algo mucho más amplio: el entorno cultural que envolvió la vida hace tan solo unas pocas generaciones. La primera pregunta es de actualidad: ¿Qué llevas puesto? ¿Por qué has elegido esta ropa para venir al museo? ¿Cuál es tu prenda favorita?
Roto el hielo, el visitante está preparado para enfrentarse al primer diálogo en sala. Y lo hará frente a la vitrina de los sombreros. Cada uno de ellos esconde un tipo de cabeza. O lo hacía en su momento: la de un hombre o la de una mujer; la de alguien que trabajaba en el campo o la de una persona que se encaminaba a una boda; la de alguien adinerado o la de una persona con pocos recursos.
El paso siguiente está bajo el traje completo. ¿Cuáles conoce el visitante y con qué región los relaciona? El significado del traje regional, el porqué de que estén adornados con motivos animales o vegetales, el significado del vestido, de la moda&hellip
Las mantillas
El tercer diálogo se centra en un traje muy concreto: las mantillas de los niños, sus técnicas de fabricación, y cómo se conseguían los distintos tejidos o los tintes naturales.
Culmina el taller con la posibilidad de ver y tocar dos piezas muy especiales que el museo rescata de su fondo: una camisa de lino y una capa parda, una prenda, esta última, enteramente de lana, que utilizaban los pastores zamoranos y que toma su color directamente de la lana con la que estaba tejida: sin tinte alguno.
El Museo Etnográfico culmina así una serie de talleres que volverá a poner en práctica a partir de octubre, los viernes y los sábados, dirigidos a niños. En este caso, el último sábado de cada mes estará dedicado a familias. Durante las vacaciones navideñas, además, ofrecerán talleres dedicados íntegramente a los contenidos del museo, pero con la ayuda de dos actores.
Estarán dedicados también a familias. Para que todos recuerden cómo vivían y cómo se las arreglaban los abuelos en todos los ámbitos de la sociedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.