

Secciones
Servicios
Destacamos
El sindicato profesional de Enfermería Satse lleva tiempo alertando de la falta de personal, también desde antes e que irrumpiera la pandemia del coronavirus y ... dejara en evidencia las carencias de la sanidad pública en la provincia. No solo en recursos materiales, sino también en los medios humanos. Quizás el coronavirus y su impacto también hubiera dejado cortos unos planteles más nutridos, pero el déficit viene de largo. Así lo ve la responsable de Satse en la provincia, Miriam Rubio, quien especifica que la ratio de enfermeros por potenciales pacientes es algo mejor en el ámbito de la Atención Especializada que brinda el Hospital General que en el primer nivel de los centros de salud y consultorios.
En el complejo hospitalario asistencial, los datos que maneja la central sindical concluyen que «la proporción es algo mejor, ya que a cada enfermera le corresponden una media de dieciocho pacientes». Sin embargo, aún está lejos de lo que propone Europa, donde la asignación es de entre seis y ocho personas por profesional de esta rama de la sanidad pública. Por lo tanto, los 365 efectivos aproximadamente con los que cuenta en la actualidad el centro sanitario de referencia en la provincia tendrían que multiplicarse por dos, calcula la representante de Satse.
Rubio repite que «lo ideal sería igualar el número de médicos y de enfermeras, algo que no se produce». El acabar con esta desproporción es una antigua aspiración del sindicato que continúa sin cumplirse ni regularse, se lamenta.
La solución por la que aboga Rubio tiene varias aristas. Una de ellas consiste en «aumentar la plantilla orgánica para que haya repuesto en las convocatorias de oposiciones». Otra tiene que ver con la formación y además está en vías de solventarse. «Segovia tiene un problema muy gordo al no contar con una escuela de enfermería», afirma la portavoz de Satse. «Otras provincias que disponen de estos centros sacan entre cincuenta y ochenta graduados que suelen acabar en el mes de julio y con los que se puede contar –pone de relieve Miriam Rubio–; pero si encima no se logra retener a estos titulados, lo vamos a tener complicado».
En su exposición, recuerda que hace unos días, la presidenta regional de la organización profesional, Mercedes Gago, y el secretario autonómico del Partido Socialista, Luis Tudanca, mantuvieron una reunión en la que Satse transmitió al portavoz de la oposición en las Cortes de Castilla y León la escasez de personal de enfermería, una falta que quedó patente en la última promoción del pasado mes de julio en la comunidad autónoma, ya que solo 150 enfermeros optaron por quedarse en la región de un total de 750, apunta la secretaria provincial de Satse. Este éxodo es el resultado de «las malas condiciones laborales» de la Administración autonómica en comparación con otras plazas más atractivas para los titulados de enfermería. Miriam Rubio revela que «hay mucha diferencia económica entre algunas comunidades, donde se pueden llegar a cobrar hasta 700 euros más al mes». Por lo tanto, la solución también ha de venir por mejorar las retribuciones para evitar la fuga del talento cualificado que se ha formado en las escuelas de Castilla y León.
Asimismo, y al hilo de la anterior demanda, la enfermera segoviana subraya la necesidad de que la Administración regional «facilite el plan de retorno de los profesionales que se han ido».
E igual que ocurre con los médicos, el personal de enfermería también echa de menos un relevo generacional a corto plazo. Miriam Rubio apunta que «una veintena se jubilarán este año, y en los próximos seis años, el 20% de las plantillas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.