«Lo importante es contar que la gente que sufre la guerra es igual que nosotros»
Experto en periodismo, es también uno de los mejores fotógrafos del mundo de cine y su trabajo puede verse en la Fundación Caneja
pilar gimeno
Jueves, 24 de marzo 2022, 00:45
Matías Nieto König (Madrid, 1968) comisaría la exposición 'El cine de Camus. La mirada de Mario', una retrospectiva que puede verse en la Fundación Caneja ... de la mano de la Muestra de Cine Internacional. Nieto, que ha regresado de Ucrania, asegura que para cubrir una guerra «tienes que ser capaz de entender lo que está pasando».
-Fotografía de cine y fotoperiodismo, dos disciplinas muy diferentes. ¿Qué le ha aportado cada una de ellas? ¿Dónde se ha encontrado más libre?
-Libre, en ninguna. Tanto una como la otra vienen condicionadas o por la narrativa o por el proyecto de una película o la realidad. Ninguna de las dos opciones es realmente libre. Me he encontrado a gusto en ambas porque son formas muy bellas de narrar y son complementarias.
-Tuvo la suerte de trabajar con un grande del cine como Mario Camus. ¿Cómo era compartir aquellos rodajes?
-Era intenso y muy exigente, especialmente con los fotógrafos; complicado, porque era muy tímido y, sobre todo, para él lo más importante era la película, no le gustaba nada hacer promoción de su persona ni de lo que no fuese su historia. Imponía muchísimo respeto, parecía inaccesible, pero nos hicimos amigos a base de trabajar y compartir intereses comunes. Ha sido de los directores más exigentes por no ser vanidoso, por solamente pensar en su película.
-Define el cine de Camus como profundo, sensato e intenso. ¿Qué aprendió de él?
-Ante todo, a trabajar y esto, hoy en día, suena hasta extraño, pero fue así. A tener las cosas muy claras: sintetizar qué es lo que queremos contar y lo que no. También aprendí a no acomodarme, es decir, a muchas personas las películas de Mario les pueden parecer clásicas, pero cuando las miras con detenimiento, son rompedoras y novedosas. No es que Mario fuera un vanguardista, pero sí estaba abierto a experimentar y a hacer cosas nuevas.
-¿Cómo se hace para trabajar como fotógrafo en un rodaje sin interferir?
-Tienes que aprender unas técnicas muy puntuales. Es decir, primero tienes que intentar conocer toda la dinámica del trabajo. El cine se hace en equipo y cada uno tiene una función muy concreta en un momento determinado. Hay ciertos momentos en los que no hay que interferir, hay que respetar, y hay otros en los que llega tu momento. En algún momento dado surgen inconvenientes, pero también tienes que exigir tu momento. Debes aprender cuál es la función de cada uno para llegar a ser parte de ese engranaje y desarrollar solamente tu papel.
Distancia emocional
-Trabaja en fotoperiodismo y es responsable gráfico de ABC. ¿Cómo se gestiona la distancia emocional cuando cubre situaciones difíciles, violentas?
-Ante todo, tienes que ser profesional. En todo momento tienes que saber lo que quieres y lo que no, y lo tienes que saber a priori. Si estás en la redacción del periódico y, de repente, llega algo emocionalmente fuerte, tienes que desarrollar herramientas para poder valorarlo, compararlo con situaciones anteriores. Intentar, de alguna manera, distanciarte, pero a su vez no perder esa sensibilidad. Ya como fotógrafo 'in situ', hay que ir con los ojos bien abiertos y los oídos muy atentos. Tienes que ser capaz de entender lo que está pasando. Una vez que sabemos lo que está pasando, podemos sintetizar qué queremos contar y, a partir de ahí, solo te tienes que plantear que si quiero contar algo, cuál es la mejor manera. Es un trabajo, en parte, muy frío, pero es la única manera de hacer un trabajo coherente, sensato y con sentido.
-Acaba de regresar de Ucrania. ¿Cómo se acerca uno al dolor de la guerra y después regresa a casa?
-También estuve en la guerra de Bosnia. Ahora, quizás, es un poco más fácil. Estas dos guerras tienen algo en común: son europeas. Y han sido -si uno tiene la suficiente capacidad de abstracción- muy inquietantes porque, de alguna manera, uno se da cuenta de que también podía haber sido aquí. Aquí también hemos conocido la guerra. Por poder pasar, también puede pasar aquí. La de Bosnia se puede entender, en cierto sentido, como una guerra civil, y lo hemos conocido aquí. En España, indudablemente, una invasión rusa no es lo probable. Pero lo que para mí es importante es contar que la gente que sufre la guerra ahora mismo, los que mueren, los que salen corriendo y huyendo, son gente igual que nosotros… Estuve hace seis semanas y en las ciudades tenían la misma calidad de vida que nosotros, las mismas expectativas. Llevaban la misma vida: cuando salía el sol, les gustaba salir a pasear, les gustaba cenar con los amigos, ver una película o leer un libro. Lo mismo que nosotros y, de repente, todo se ha roto. Y ahora se lleva mal ver cómo la gente sufre, pero quizás lo que he aprendido entre una y otra guerra es a llevarlo con algo más de resignación. Es así de duro.
-Cuando uno está sobre el terreno, ¿cuál es la clave de una fotografía que tenga la capacidad de transmitir lo que allí ocurre?
-Las imágenes se buscan, pero en el fondo surgen. Hay que buscar un poco las situaciones y hay que tener la capacidad de síntesis. Te encuentras, por ejemplo, ante gente en Ucrania intentando salir en colas de coches de 40 kilómetros en las que pasan días y días esperando e intentando avanzar. Hay que hacer el trabajo de análisis: analizar lo que tengo delante de mí, entender lo que está pasando y, a partir de ahí, cómo puedo contar esto. También tenemos muchas limitaciones: el espacio (no te puedes mover como quieres) o el tiempo (porque tienes que enviar al periódico), y de todos esos elementos tienes que sacar lo mejor. Y, además, si surge una situación casual que ofrezca un momento visualmente sorprendente, pues es solo el oficio y la práctica: verlo y plasmarlo. Pero esto ya es la guinda del pastel, lo importante es valorar realmente la situación y, para eso, es necesario tener conocimiento y mucha cultura, y no solo visual, sino periodística, geopolítica… Entender lo que está pasando.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.