
Fernando González, nuevo presidente de Apetic
«Las empresas que no incluyan tecnología terminarán muriendo»Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando González, nuevo presidente de Apetic
«Las empresas que no incluyan tecnología terminarán muriendo»Fernando González (Palencia, 1977) es el nuevo presidente de la Asociación Palentina de Empresarios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Apetic) y releva en el cargo al anterior responsable, Julio César Miguel, que pasa a estar al frente de Aetical, la Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León.
–¿Las empresas palentinas están adaptadas tecnológicamente?
–Se encuentran en un momento dulce porque estamos viviendo lo que es una era de tecnología o lo que puede llamarse la era de tecnología. Pero hay que destacar que mal llevada puede ser complicada, puede ser difícil. La inversión que va a haber en los próximos años en tecnología va a ser muy alta por todas las empresas, con lo cual estamos en el momento bueno, pero hay que tener cuidado y hay que saber gestionar bien todos estos procesos.
Noticia relacionada
–¿De qué forma se puede gestionar de forma correcta?
–El problema de la tecnología es que es demasiado grande. Cada empresa se dedica solo a una parte en concreto. ¿Qué ocurre? Que los clientes, el resto de las empresas tecnológicas, cuando buscan, no encuentran a alguien que les dé ese servicio y terminan metiéndose a las grandes multinacionales de otras ciudades. Nosotros, a través de la asociación, lo que buscamos es esto, el trabajo colaborativo entre todos y poder ofrecerlo mejor.
–La evolución en estos casi veinte años ha debido de ser total...
–Es que no tiene nada que ver la tecnología de hace veinte años con la de ahora. La verdad es que los tiempos se han acortado. La pandemia que vivimos hizo que la tecnología también se acelerara. Y lo que se presumía que iba a tardar tres o cinco años ya es una realidad. Ya es normal trabajar desde el salón de nuestra casa con alguien que está en la otra parte del mundo. Con lo cual, ha habido una revolución muy grande. Y encima ahora está entrando todo el tema de IA, de inteligencia artificial y de la industria. Ahora ya se habla de la 5.0. y todavía no estamos en la cuatro, pero bueno, va a crecer mucho. No tiene nada que ver. La evolución ha sido muy grande. Las empresas que no se adapten o que no incluyan tecnología o servicios, terminarán muriendo. Ahora va a ser algo imprescindible para las empresas.
–¿Qué retos tienen las empresas, sobre todo de aquí de Palencia, en esa digitalización necesaria u obligatoria?
–Sobre todo, dejar de estar de cara hacia adentro, estar más de cara al mundo de Internet. y analizar datos. Al ser una ciudad pequeña en la que vivimos, nos hemos acomodado también a los datos que tenemos, a cómo trabajamos, y el mundo cambia, el mundo es más global. Las siguientes generaciones ya usan el teléfono para todo, con lo cual hay que tener presencia en Internet, hay que saber analizar los datos, hay que saber cómo está evolucionando la empresa, compararse con otras. Los retos son bastantes para las empresas, tienen que cambiar mucho su metodología de trabajo.
–¿De qué forma ha aceptado la entrada de la inteligencia artificial?
–La inteligencia artificial en principio lo que va a hacer es cambiarlo todo. Lo que antes se tardaba más en tener ahora va a ser más rápido. Está todavía empezando, con lo cual es muy pronto para hacer valoraciones de cómo va a cambiar o qué va a afectar. Pero lo que se presume es que lo que va a provocar es la inmediatez de las cosas. Hacia dónde vaya a evolucionar, no lo sé. También es verdad que depende mucho de las legislaciones que se vayan a ir aplicando en cada país.
–¿Pero la inteligencia artificial es una amenaza?
–No, yo lo veo como algo cómplice. Nunca hay que tener miedo a la tecnología. Al revés, hay que verle el lado bueno. Pero esto es como todo. Hay que tener cuidado porque todo tiene un lado malo. Ahora la ciberestafa se ha empezado a ampliar a través de IA. Hay que tener cuidado, siempre hay que estar pendiente y muy alerta.
–¿Hace falta concienciar a las empresas de la importancia que tienen invertir en ciberseguridad o eso lo tienen bastante asumido?
–No, en absoluto. Eso es uno de los grandes retos. Normalmente en ciberseguridad se invierte cuando se ha sufrido. O sea, cuando se ha sufrido un ataque, cuando ha pasado, normalmente cuando las empresas deciden que sí se interviene en ciberseguridad. Si no, lo más normal es que no. O sea, eso a mí no me va a pasar. Es el cliché siempre que se dice. A mí no me va a pasar.
–¿Ahora es más fácil suplantar a alguien o a un banco?
–Muchísimo más fácil. Antes siempre te quedaba la duda, cuando te enviaban algo al correo tenías que llegar y ver si había cosas mal escritas, porque normalmente las ciberestafas eran unas traducciones digamos que un poco pésimas. Ahora con la IA la traducción va a ser totalmente diferente, te pueden hablar hasta como si fueras tú mismo. Ahora hay que tener mucho cuidado.
–¿Qué demandan las empresas palentinas?
–Quieren información y asesoramiento para ir viendo qué pasos tienen que dar para ser digitales. Ya se van dando cuenta que si no estás en internet no existes y se van dando cuenta ya de la importancia de los medios digitales.
–En pleno 2024, ¿hay empresas que todavía no tienen web?
–Sí, sí, hay bastantes. Hace poco he estado con un empresario que decía que sus clientes no llegaban por internet. Y puede ser que no te vengan nunca por internet. El problema es que, para la siguiente generación, si no estás en internet, vas a dejar de existir.
–En una provincia como Palencia con una amplia extensión geográfica. ¿también necesitan ayuda en este sentido?
–Lo primero, tenemos que intentar que la fibra esté en todos los municipios. Es verdad que tenemos un problema con la edad de la población, hay que educarles, pero también tenemos que verlo como algo para intentar atraer a la gente. Los jóvenes ahora mismo ya quieren tener deslocalizado su trabajo, no les gusta la idea de tener que ir a una oficina cada día. Cada vez demandan más poder estar donde quieran. Y eso es lo que también tenemos que potenciar. Palencia tiene una calidad de vida muy buena. Hay que atraer a las empresas tecnológicas y a los jóvenes para que se queden aquí y decidan vivir en esta zona.
–La población tiene una alta tasa de envejecimiento, ¿habría que formarles nuevas tecnologías, por lo menos en lo más básico?
–Sí, porque ahora ya todo el mundo, o casi todos, tienen un teléfono con WhatsApp, con datos y, ¡cuidado!. Si antes ya nos engañaban o les engañaban a nuestros padres haciéndose pasar por otros y les cambiaban el teléfono, les cambiaban la luz, cuidado ahora con lo que les puede suponer. Así que habría que fomentar esa formación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.