

Secciones
Servicios
Destacamos
eduardo mongil
Viernes, 1 de julio 2022, 00:10
En Villarejo de Órbigo no hablan las paredes lo hace el propio terreno sobre el que ha evolucionado el municipio leonés. Aquí se encontraron en varios yacimientos ubicados en las colinas de la orilla derecha del río Órbigo instrumentos de piedra pulimentada para la transformación de los cereales, el trabajo de la cerámica y los primeros objetos de bronce. Y aunque los vestigios del paso romano perduran hasta nuestros días, antes se instalaron los Astures, de los que se conserva una espada de bronce que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
Noticia Relacionada
Con los romanos llegarían las explotaciones de las minas de hierro y oro, y, los recursos agrícolas y ganaderos se extendieron a ambas riberas del Órbigo donde se conservan los restos bajoimperiales de Villoria de Órbigo. Sin duda, la localización del municipio, en un enclave geográfico estratégico, benefició su desarrollo comercial convirtiéndose en punto de confluencia de la Vía de la Plata y la ruta que hoy en día conocemos como el Camino de Santiago.
De la documentación medieval conservada se constatan las primeras referencias de los pueblos del Ayuntamiento. Así Calzada aparece citada en el 915, probablemente por su presencia en el Camino de Santiago como hospital de peregrinos; Villarejo en el 1079; Villoria, en el 1100, y Veguellina, en 1260. De 1575 son los primeros datos de Estébanez, que acabó absorbiendo a la desaparecida Calzada.
De esa época, entorno al año 1243, se conserva el monumento más importante del ayuntamiento, el Convento Premostratense de Santa María, en Villoria de Órbigo que fue refundado en el 1570, cuando pasó a formar parte de la orden de las Madres Norbertinas.
Edad de Bronce: De los Astures, previa a la romanización de la zona, se conserva esta espada que fue hallada cerca del río, entre Hospital y Veguellina de Órbigo, y que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional
Primeros registros medievales: En la documentación encontrada se cita Calzada en el año 915, Villarejo en el 1079, Villoria en el 1100 y Veguellina en 1260. Estébanez, que acabó absorbiendo a la desaparecida Calzada, es mucho más tardío, y los primeros datos son de 1575.
Ferrocarril León-Astorga: Fue el último día de 1870 cuando comienza un nuevo despegue de la zona con la transformación del municipio y la instalación de la fábrica azucarera en 1900 y la Linera en 1930
Actualmente es un convento de clausura, pero la iglesia se abre al público todos los años el día de San Tirso, el 28 de enero.Pero una de las fechas clave para el municipio fue el último día del año 1870 con la llegada del ferrocarril León – Astorga que propició el desarrollo industrial de la zona. En el año 1900 abrió la fábrica azucarera que se mantuvo en activo hasta 1998. Y en 1930 se instaló la 'Linera' que acabaría cerrando en 1960.
Por otro lado, la modernización del sistema de riego se logró con la construcción del pantano de Barrios de Luna y la creación del Sindicato de Riegos del Órbigo, en 1952. Actualmente, el desarrollo industrial de la zona pasa por la consolidación del sector agroeconómico con la expansión del polígono situado en una posición estratégica dentro la provincia.
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.