Convento de Santa María de la Asunción, en Villoria de Órbigo.
Villarejo de Órbigo: Las cinco pequeñas grandes maravillas
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Este ayuntamiento leonés atesora algunas de las iglesias que son ejemplo del arte sacro de la comarca leonesa de la ribera del Órbigo
el norte
Lunes, 6 de julio 2020, 12:08
En pleno centro de la provincia de León hallamos un terreno bañado por el agua del río Órbigo, que da nombre a esta comarca, en la que se encuentra un ayuntamiento que aglutina cuatro localidades leonesas, que atesoran cinco iglesias de interés para el visitante: Villoria de Órbigo, Veguellina de Órbigo, Estébanez de la Calzada y el propio Villarejo de Órbigo.
Empezamos el recorrido por este último, donde destaca entre sus campos de cereales y girasoles la iglesia de San Martín de Tours. Un templo de piedra barroca de unos cuarenta y cinco metros de altura que protege en su interior un valioso retablo rodeado de coloridas vidrieras.
Casa consistorial de la localidad y parroquia de Nuestra Señora del Carmen en Veguellina de Órbigo
Tras cruzar el puente del Paso Honroso el visitante puede vislumbrar otra de las localidades que componen este ayuntamiento leonés; Veguellina de Órbigo. En este municipio, referente en el cultivo de ajos, hallamos otras dos de las pequeñas gran maravillas; la iglesia de San Juan Evangelista, ubicada cerca de la estación, y la iglesia de la Virgen del Carmen, localizada en la plaza Central. La primera cuenta con una alta torre, ejemplo de una perfecta colocación de sus piedras en mampostería. En cuanto a la segunda, destaca su simétrica construcción en ladrillo y la talla de un crucificado.
Nuestra Señora de la Ascensión es una belleza de los siglos XVI y XVII, del barroco tardío
Situado cerca del canal de Villares y del arroyo del valle del Grillo llegamos a Estébanez de la Calzada. En el núcleo urbano de este pueblo con más de 2.000 años de antigüedad encontramos el patrimonio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Ascensión. Una belleza arquitectónica de los siglos XVI y XVII que podría englobarse en la etapa del barroco tardío. Este edificio destaca por su esbelta fachada coronada con un crucifijo de metal y las impetuosas bóvedas de su interior. El recorrido culmina en la localidad de Villoria de Órbigo y su iglesia de San Miguel Arcángel. Este templo fue construido en el año 1782. San Miguel Arcángel es de estilo neoclásico por ello sus columnas son lisas y la austeridad es la protagonista del templo. Su bóveda es de cañón y su torre se reconstruyó tras la caída de un rayo a finales del siglo XX.
Qué visitar
De interés:
La Asociación Tre-Sport organiza rutas de senderismo guiadas adaptadas a todos los niveles para conocer los campos agrícolas y las zonas colindantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.