

Secciones
Servicios
Destacamos
Le apasiona la historia, le viene de familia, también su padre la enseñaba. Fernando Arias Guillén (Sevilla, 1983), profesor de la Universidad de Valladolid, eligió ... especializarse y trabajar en la Edad Media y le pidieron un libro divulgativo sobre 'Las cruzadas. La guerra santa cristiana' (Catarata). Lo presenta este miércoles en la librería El árbol de las letras (19:30 h.), en compañía de su colega Mauricio Herrero Jiménez.
«Se ha escrito y se sigue escribiendo mucho sobre las cruzadas. Pero la editorial sentía que faltaba una síntesis, desde el punto de vista académico pero concisa, que explique la historia, que no fuera dejar hablar a las fuentes y citar crónicas. La historia tiene su lectura en cada momento», explica este investigador que vivió dos años de estancia postdoctoral en Escocia. «Mis referentes son anglosajones, medievalistas como Tyerman y Runciman».
Actualmente forma parte de un grupo grande de la UVA y la Universidad de Zaragoza que trabaja sobre las rebeliones nobiliarias, sobre «cómo se justifican esas revueltas y cómo se crea memoria en esos reinos. Yo investigo en el poder regio en la Castilla del XIII y XIV».
En cuanto a la lectura que hoy se hace de la Edad Media la califica de «pendular, ciclotímica». «Desde el Renacimiento se la llama la edad oscura, teñida de fanatismo religioso, un estereotipo que se usa en los videojuegos hoy, y, por otro, una visión romántica y edulcorada, de época épica y como infancia de Europa, de ideales puros y germen del nacionalismo, en la que la violencia se debía más a la ignorancia que a la maldad», cuenta quien debe atenerse a los hechos y leerlos desde el XXI.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.