Cuando es tan difícil encontrar tu libro preferido
Ocho personas llegadas de Angola, Brasil, Italia o Colombia eligen un título escrito en su país que haya sido especialmente importante para ellos: la mayoría no han sido traducidos ni editados en España
Las cifras de ventas dicen que es muy probable que hoy se cruce con alguien que ha comprado –en las librerías, en los puestos de la plaza de España de Valladolid, tal vez por Internet– el último libro de Santiago Posteguillo. 'Roma soy yo', subtitulado como «la verdadera historia de Julio César», es el título que encabeza todas las listas de los más vendidos. Seguramente, sea la novela más buscada hoy, 23 de abril, cuando se celebra el Día del Libro con descuentos del 10%y puestos con cientos de volúmenes al sol. Le siguen 'El peligro de estar cuerda', de Rosa Montero (quien este lunes firmará ejemplares en Oletvm)y la última entrega de la saga de la Ciudad Blanca, de Eva García Sáenz de Urturi.
Pero hay libros que, sin ser los más vendidos, son capaces de transformar vidas. Algunos, no están disponibles en España. Ni siquiera se han traducido.Es curioso cómo existen libros que son fundamentales para alguien y pasan, sin embargo, completamente desapercibidos para otros. En este 23 de abril, invitamos a ocho lectores a compartir el libro de sus vidas. Han llegado de diversos países (Colombia, Angola, Marruecos, Italia, Brasil) y se han unido, como usuarios o voluntarios, en Red Íncola, la entidad vallisoletana que presta atención a personas migrantes. Pedimos que elijan un libro de un escritor de su país, para compartirlo y descubrirlo a lectores con ganas de ampliar sus miras. Los hay que eligen títulos vinculados con la historia de sus naciones de origen. Rafaela y Nathalie, por ejemplo, apuestan por 'En el tiempo de las mariposas', que evoca a tres hermanas que lucharon contra la dictadura de Trujillo, en la República Dominicana. Pedro se queda con un volumen poético de Agostinho Neto, donde explora el pasado colonial de Angola. Otros, seleccionan una mirada periodística a los horrores de su país, como esa violencia vinculada al narcotráfico de Medellín, que Katheryna muestra a través de la mirada periodística de José Alejandro Castaño. Los hay que prefieren libros de autoayuda. Yotros, como Nicola, que recurren a los grandes clásicos de su país (Séneca).
Son ocho propuestas distintas para acercarse a este Día del Libro. Porque hay títulos para muchos inéditos que son claves en la vida de muchos lectores. Algunas de estas sugerencias no están editadas, ni siquiera traducidas al español. Pero Internet ofrece la posibilidad de buscar ediciones en sus idiomas de origen.
-
Nicola Iannarilli (Italia)
«Llegué a este libro porque su título ('De vita beata') era el nombre que tenía una casa rural que había cerca de donde yo vivía», explica Nicola Iannarilli, joven italiano que elige, entre sus lecturas preferidas, este 'Sobre la felicidad', de Séneca. «Cuando se habla de literatura italiana, casi todo el mundo piensa en clásicos como Dante, Boccaccio, Petrarca... pero mucho antes hay obras muy interesantes». Séneca escribió este libro en el año 58 y se trata de un diálogo, dedicado a su hermano, que, a lo largo de 28 capítulos, explica la relación del autor con el concepto de felicidad. «Me interesa mucho la filosofía que representa, el estoicismo, que defiende una idea de felicidad a la que se llega a través de la razón, y no del puro hedonismo». «Es una obra que tiene casi dos mil años y que está en plena vigencia, porque habla sobre cómo esa felicidad se puede convertir en unas de las virtudes más importantes», cuenta Nicola quien, añade, apenas lee autores contemporáneos, como Scouratti.
Sobre la felicidad. Séneca. Edaf. 176 páginas. 9 euros.
-
Lucimara Matos (Brasil)
«Mi casa estaba llena de libros, yo era una apasionada a la lectura. Pero mi padre pensaba que leer era una pérdida de tiempo. Por eso, un día, quemó todos los libros que teníamos en casa», recuerda Lucimara Matos, quien hace apenas cuatro meses llegó a Valladolid desde São Paulo. «Mi marido lleva aquí ya tres años, luego vino mi hijo mayor y ahora acabamos de llegar mi hijo pequeño y yo».Su recomendación en este Día del Libro es 'Quien ama, educa', de Içami Tiba, un psiquiatra y escritor brasileño que, en este ensayo, analiza cómo ayudar a los jóvenes en el uso de las nuevas tecnologías. «Él defiende que este tipo de herramientas son muy buenas, pero que su vida no tiene que girar solo en torno a las pantallas y los teclados», explica Lucimara. Se trata de un ensayo, casi un libro de autoayuda, en el que se ofrecen claves sobre «cómo ofrecer autonomía a los hijos»para «facilitarles que sean personas responsables de su felicidad y conscientes de su responsabilidad social».
Quien ama, educa. Içami Tiba. Aguilar. 248 páginas. 16,95 euros.
-
Rafaela Florencio y Nathalie Urueña (República Dominicana)
Se llamaban Patria, Minerva yMaría Teresa. En su país, la República Dominicana, son conocidas por su apellido (las hermanas Mirabal)y por un apelativo (las mariposas). Su historia ha encontrado hueco en libros y canciones. «Son unas heroínas de nuestra Historia. Se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y las acabaron asesinado, el 25 de noviembre de 1960, cuando visitaban a sus maridos presos. Esta es una fecha muy importante en la República Dominicana, porque se convirtieron en imagen de la fuerza y los derechos de las mujeres», cuentan Rafaela Florencio y Nathalie Urueña. «Hay muchas calles, muchas avenidas que llevan su nombre y en la ciudad de Salcedo hay un museo que las recuerda», añaden. La escritora Julia Álvarez recogió su historia en el año 1994 y la convirtió en novela. 'En el tiempo de las mariposas' se basa en las conversaciones de la autora con la cuarta hermana (Dedé) yfue años después llevada al cine por Mariano Barroso.
En el tiempo de las mariposas. Julia Álvarez. Editorial Plume. 432 páginas. 20,50 euros.
-
Katheryne Morales (Colombia)
Es un espacio golpeado por la violencia, atravesado por las desigualdades, sacudido por el narcotráfico. «Las comunas de Medellín son un lugar muy peligroso, donde hay mucha delincuencia, drogadicción, con lugares donde ni siquiera el Ejército o la policía se atreve a entrar». Sí que penetró allí el periodista José Alejandro Castaño, quien entrevistó a decenas de personas, víctimas y agresores de aquellas comunes, para escribir '¿Cuánto cuesta matar a un hombre?', un libro de crónicas y reportajes que Katheryne Morales descubrió durante sus estudios de Periodismo en Colombia. «Hay historias muy duras, que si no conoces el entorno son difíciles de creer. Como esas jóvenes que fueron asesinadas porque les obligaron a sacar dinero de un cajero. Por los nervios, no recordaban el número de la tarjeta... y las mataron», cuenta Katheryne, quien avisa:«Es un libro muy duro, se hace difícil leer ciertos capítulos, pero es importante conocer esta parte de la historia de Colombia».
¿Cuánto cuesta matar a un hombre? J. Alejandro Castaño. Hay ejemplares de segunda mano en Internet.
-
Pedro Dieno (Angola)
«Antonio Agostinho Neto fue el primer presidente de Angola, entre 1975 y 1979, y escribió 'Sagrada esperanza', un libro dirigido a los jóvenes de mi país», explica Pedro Dieno, un psicopedagogo angoleño que hace apenas dos semanas llegó a España –procedente de Portugal– para buscar un futuro. «Entre 1971 y 1975, mi país sufrió una guerra colonial. Muchos jóvenes habían emigrado. Neto, a través de este libro de prosa y poesía, explica cómo cuando un joven se marcha, hay algo de su país que se muere. Yes algo que no solo ocurrió en el pasado, sino que también ocurre ahora, cuando tantas personas emigran. Este un libro muy importante, no solo en Angola, sino en muchos países de habla portuguesa, como Mozambique, Cabo Verde o Sao Tomé y Príncipe». «Otro autor muy relevante de Angola es Artur dos Santos, Pepetela. Su libro 'Generación de la utopía' (de 1992) habla sobre un grupo de personas que sueña sin luchar y sin pensar en el futuro», asegura Pedro.
Sagrada esperanza. Agostinho Neto. Hay viejas ediciones en Cuba. Se puede comprar en portugués.
-
Lahcen Akouz (Marruecos)
El catálogo de escritores marroquíes incluye nombres como Tahar Ben Jelloun o Mohammed Chukri.Pero el interés de Lahcen Akouz, marroquí del Sahara, se fija en las enseñanzas transmitidas por un neurolingüista egipcio fallecido hace diez años. «Escribió en árabe y para mí ha sido el libro que cambió mi vida», asegura Lahcen. Se titula 'Las diez claves del éxito'. Ibrahim Elfiky tenía un puesto de responsabilidad en un hotel de Alejandría, pero no estaba satisfecho con su vida. Así que, decidió romper con todo y viajar a Canadá, donde comenzó lavando platos, trabajó como vigilante nocturno e ideó un 'club de éxito', con el que comenzó a ofrecer conferencias. Ydespués, se lanzó a las librerías, con textos como 'Las diez claves del éxito' o 'Toma el control de tu vida'. «Dice que el éxito es conseguir hace realidad todo lo que una persona se propone.Para eso, son importantes los motivos, la energía, tener habilidad, flexibilidad, visualización, paciencia, disciplina y compromiso».
Las diez claves del éxito. Ibrahim Elfiki. No editado en español. Hay varios de sus libros en inglés en Kindle.
-
Simone Fiore (Italia)
«Hace dos años, descubrí casualmente este libro ('Las coordenadas de la felicidad'), mientras daba una vuelta por una librería», cuenta Simone Fiore, un italiano de Turín, que durante este año participa en un programa de voluntariado con Red Íncola. «Leí el resumen del libro en la contraportada, y me atrajo. Cuenta la historia de un chaval de 19 años que estudia Ciencias y que descubre que ese no era el camino que quería para él. Deja la carrera, renuncia a su vida anterior, y empieza un viaje para descubrir otras culturas y descubrirse a sí mismo. En Australia, en Canadá (donde trabajó como panadero)o en Tailandia». Simón, que hace dos años también dejó aparcados sus estudios de Ciencias Naturales, explica que le llama sobre todo la atención «cómo este libro recuerda que vivimos solo una vida y que a veces somos capaces de sacrificar nuestra felicidad por seguir un determinado camino». «Al viajar, conoces más. Yeso influye en tu forma de pensar, también se dice en el libro».
Las coordenadas de la felicidad. Gianluca Gotto. No editado en español. 18 euros.
-
Pilar Peña
«Si tuviera que elegir un autor, me quedaría sin duda con Isabel Allende», dice Pilar Peña, vecina de La Rondilla, quien asegura saberse casi de memoria 'La ciudad de las bestias'. «Pero si tuviera que elegir el libro de un escritor español, me quedaría con 'La sombra del viento'». Recuerda Pilar cómo devoró en apenas un par de días aquella historia que Carlos Ruiz Zafón publicó en 2001 y que se convirtió en un inmenso fenómeno internacional, con quince millones de ejemplares vendidos (en 36 idiomas)y una imagen que se convirtió en saga:el cementerio de los libros olvidados. «La lectura ocupa un lugar muy importante en mi vida. Y eso quiero transmitirlo a los demás», asegura Pilar, quien ejerce como voluntaria en las clases de refuerzo para jóvenes llegados de otros países. «Muchos de ellos proceden de Marruecos y lo que más les cuesta al principio es aprender el idioma. Por eso, los ejercicios de lectura y de escritura son tan importantes para ellos», apunta.
La sombra del viento. Carlos Ruiz Zafón. Booket. 592 páginas. 10,95 euros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.