Borrar
Varias personas que han participado en el proyecto, en la plaza de Villalpando. Mi pueblo acoge.

Zamora

Los pueblos abren sus puertas a los migrantes para atajar la despoblación: así funciona 'Mi Pueblo acoge'

Este proyecto ya ha llevado a 23 familias, principalmente de Venezuela, Colombia y Ecuador, a distintos pueblos de Zamora

Lunes, 30 de junio 2025, 06:53

Para las personas migrantes es una inestimable ayuda en su búsqueda de empleo y vivienda. Para los municipios, una manera de repoblarse y atraer a gente joven a sus vetustas calles. Todos salen ganando con el proyecto Mi pueblo acoge, que ya ha llevado a 64 personas a vivir y trabajar en distintos municipios de la provincia de Zamora.

El funcionamiento de esta iniciativa (que se gestiona desde el Área de Fondos Europeos y Emprendimiento de la Diputación de Zamora) es realmente sencillo y efectivo: las empresas comunican a los ayuntamientos las vacantes que desean ocupar. Los consistorios le dan la información a la Diputación y ésta se la traslada a la Fundación Talento 58 (pata básica en todo el proceso). Desde Talento 58 (que reúne los currículums de muchas personas migrantes en busca de trabajo, que, previamente, se han apuntado) extraen los perfiles más idóneos, y estos hacen el recorrido inverso: Diputación de Zamora, Ayuntamientos, empresas.

Además, destaca Amparo Enríquez, técnica de Fondos Europeos y Emprendimiento de la Diputación de Zamora y coordinadora del proyecto, también se les ayuda a encontrar vivienda: «A veces son los propios empresarios los que la proporcionan. Si no, el Ayuntamiento busca una casa (privada o de protección oficial) que pueda alquilar a buen precio», explica.

«Alojamos a familias, damos trabajo a la gente de fuera y repoblamos las zonas rurales que más lo necesitan», comenta Enríquez. Empero, el trabajo de la Administración no termina ahí, sino que hay un seguimiento continuo: «Preguntamos si las familias están bien, si el empresario está contento, si el Ayuntamiento ha tenido algún problema...», detalla la coordinadora.

64 familias migrantes arraigadas en la provincia de Zamora

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), «la inmigración calificada contribuye con talento y conocimientos, en tanto que los inmigrantes poco calificados desempeñan ocupaciones esenciales en las que escasea la mano de obra nativa, lo que le permite a la población del país ocupar puestos que requieren más aptitudes».

Entre las personas que ya han conseguido trabajo gracias a Mi Pueblo acoge hay varios médicos, auxiliares de clínica, peones, camareros, electricistas y hasta un farmacéutico, que ya forman parte del padrón de municipios como Villalpando, Benavente, Fermoselle, Quintanilla del Monte, Trabazos, Alcañices, Asturianos, Villardeciervos o Castromil.

Las nacionalidades más habituales son Venezuela, Colombia y Ecuador. En total, hay 23 familias arraigadas, formadas por 40 adultos y 24 menores.

«Me han ayudado desde la Diputación, el alcalde, el casero también me ha echado una mano. Estoy muy satisfecho en el pueblo«, asegura un nuevo vecino

Uno de esos adultos es José Rafael Velásquez Reyes. Salió de Venezuela hace nueve años con dirección a Perú. Desde allí aterrizó en Madrid en diciembre de 2023, dejando a su familia en el país andino.

Estando en la capital, relata para El Norte de Castilla, recibió la información de Talento 58, justo un mes antes de que se activara su permiso de trabajo. En noviembre de 2024 llegó a Trabazos para trabajar como peón de construcción. En febrero del año actual, su esposa y sus tres hijos ya se unieron a él y hace un mes comenzó a trabajar en IGM Ingeniería y Gestión Medioambiental. «Me di a conocer en la zona y conseguí este otro empleo», comenta.

«Soy ingeniero mecánico de formación y 'manitas' de ocupación», ironiza Velásquez, que solo tiene buenas palabras para las personas que se ha encontrado: «Me han ayudado desde la Diputación y también el alcalde, tanto con la documentación, con el empadronamiento o con la inscripción de los niños en el colegio. El casero también me ha echado una mano. Estoy muy satisfecho en el pueblo y en la zona y, de momento, no veo un futuro lejos de este pueblo».

Incremento PIB y de productividad

Amparo Enríquez afirma que las familias son muy bien recibidas. «El objetivo del programa es combatir la despoblación y dinamizar la economía local. Es como conseguir una conexión entre lo que pide el tejido empresarial rural y las familias que quieren fijar su residencia en los pueblos. A través del empleo y la vivienda se lucha contra el problema demográfico, los niños van a las escuelas, incluso puede haber sitios sin escuela que, a la larga, si vienen más niños, podrán volver a tenerla», enfatiza.

E igualmente coadyuva desde una perspectiva más macroeconómica. De hecho, también el FMI asevera que «la inmigración incrementa el PIB por persona y la productividad: un aumento de un punto porcentual del porcentaje de inmigrantes en la población adulta hace subir el PIB por persona de las economías avanzadas hasta un 2% a lo largo del tiempo. Esta mejora es atribuible principalmente al aumento de la productividad de la mano de obra».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los pueblos abren sus puertas a los migrantes para atajar la despoblación: así funciona 'Mi Pueblo acoge'

Los pueblos abren sus puertas a los migrantes para atajar la despoblación: así funciona 'Mi Pueblo acoge'