La Cesm detecta al menos 151 contratos cortos en especialidades médicas covid en la región
Los representantes de los facultativos critican «la precariedad laboral»y la «mala gestión delas bolsas de empleo»
La Cems critica la gestión de los recursos profesionales y la falta de oferta atractiva en medio de una pandemia y desde que empezara la ... crisis sanitaria. Este sindicato médico ha analizado la situación de las bolsas de empleo, en las modalidades de contratos cortos y largos y en las especialidades más relacionadas con la atención de la covid tales como Medicina de Familia, Anestesiología y Reanimación, Medicina Interna, Intensiva, Neumología y Urgencias de Burgos, León, Salamanca, Hospital Clínico y Río Hortega de Valladolid.
En dicho análisis, y en cuanto a la relación contractual corta, «aparecen 73 profesionales médicos como demandantes de empleo en dichas zonas y especialidades. La de Urgencias es la que tiene más integrantes (23) y Neumología, la que menos (11). En el caso de Atención Primaria, son 47 los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria». El dato, destaca, «es aparentemente contradictorio con lo argumentado por la Junta de ausencia absoluta de profesionales disponibles en las bolsas. Hemos detectado que hay facultativos que figuran como disponibles y, en realidad, se encuentran en otras situaciones, bien en excedencia o ya contratados en otras gerencias e incluso otros sistemas sanitarios», explica José María Soto. «Creemos que las bolsas deberían actualizarse de forma continua y que una correcta gestión supone revisar periódica, sistemáticamente y de oficio al menos los supuestos de no disponibilidad, máxime dada la evidente situación de escasez como la que estamos viviendo», destaca el portavoz sindical.
Con respecto a la modalidad de contratos largos, este estudio hecho en pleno pico de esta tercera ola, muestra como «las cifras se duplican en Medicina de Familia (pasa de 47 a 102) y casi se triplican en algunas hospitalarias: UCI pasa de 11 a 33; Anestesiología y Reanimación, de 12 a 29 hasta contabilizarse un total de 175 en las gerencias de Especializada y manteniéndose Urgencias como la que posee más integrantes (54) y Neumología,la que menos (17)».
Destaca la Cesm que un análisis de estos datos comparativamente con los anteriores muestra que muchos de los nuevos que aparecían en esta lista y no en la previa «es porque están ya captados con contratos cortos y se han apuntado para conseguir uno de más largo plazo». Solo en estas especialidades y zonas geográficas se detectan, por lo tanto, 151 contratos de corta duración pese a la necesidad de médicos para atender la pandemia.
«El abuso que la Administración hace de este tipo de contrataciones y la inestabilidad laboral que provoca y sensación de maltrato que generan es uno de los motivos más importantes de la fuga de especialistas hacia otras comunidades y un signo evidente de la política inadecuada realizada, hasta el momento, en materia de gestión de profesionales», precisa Soto.
La Junta defiende que los contratos se ajustan a las necesidades
Por su parte, la Consejería de Sanidad destaca que, «desde el inicio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia, los centros sanitarios han tenido que contratar un elevado número de profesionales para dar cobertura a las nuevas y mayores necesidades asistenciales. A todo ello, hay que añadir la necesidad de sustituir las bajas por enfermedad de los profesionales, que se han incrementado por la afección de esta nueva dolencia». Indican así las mismas fuentes, que los centros e instituciones de Sacyl «tienen autonomía organizativa para formalizar este tipo de contrataciones; ya que la última finalidad es la cobertura urgente y ágil de las necesidades derivadas de la covid, teniendo claro que son contratos por encima de plantilla para cubrir bajas o dichas necesidades asistenciales y que la duración de las contrataciones está condicionada a la duración de la crisis sanitaria». En este sentido, de los 4.978 contratos covid que hay formalizados actualmente en los centros de Sacyl, 251 corresponden a profesionales médicos.
Además, «si analizamos comparativamente estos datos con el número de inscritos admitidos provisionales a las ofertas públicas de empleo, los signos de precariedad son aún más evidentes; ya que manifiestan su deseo de trabajar en la Sanidad de Castilla y León como personal estatutario fijo en torno a 230 anestesistas, 225 internistas, 165 intensivistas y 84 neumólogos… número que daría para cubrir la totalidad de las plantillas orgánicas vigentes en algunos de esos servicios, infradimensionadas de por sí y, por supuesto, muy superior al de las plazas ofertadas», añade.
«La falta de medios estructurales y humanos era un problema previo a la pandemia y ya evidenciaba la asimetría dotacional entre los diferentes centros hospitalarios de Sacyl. Actualmente, se ha agudizado por la necesidad perentoria de incrementar los recursos para cubrir la asistencia médica continuada de este tipo de pacientes». La realidad «es que no se ha aprovechado para aumentar el número de profesionales ni mejorar las condiciones de los ya contratados de forma lo suficientemente atractiva y con contratos largos para evitar la fuga de profesionales».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.