Acor prevé que la refinería de azúcar de Olmedo comience a funcionar en marzo de 2010
El presidente de Acor, Carlos Rico, asegura que un puerto seco cerca de la villa sigue siendo un "anhelo" porque creen que es "factible y necesario"
E.P.
Viernes, 4 de diciembre 2009, 19:07
El presidente de Acor, Carlos Rico, afirmó hoy que la previsión de la Cooperativa es que la planta de refino de azúcar ubicada en Olmedo (Valladolid), que cuenta con una capacidad para 135.000 toneladas, comience a funcionar en el mes de marzo de 2010.
Rico se expresó así durante la Asamblea General que la Cooperativa celebró hoy en Valladolid, en la que se aprobaron las cuentas de la entidad, que obtuvo 1,72 millones de euros antes de impuestos en la campaña 2008-2009, incluido el resultado negativo de 59.143 euros de la sección de biodiesel, lo que supone un descenso del 46,91 por ciento respecto a la campaña 2008/09 (3,24 millones de euros).
El presidente de Acor recordó que el refino de azúcar se enmarca en el acuerdo que se mantiene con la cooperativa Tereos, que ha dado origen a la denominación ' Acor & Teros Iberia, S.A', que supone una alianza, por un lado, industrial para invertir en esta refinería y, por otro, en el apartado de comercialización.
Rico recordó que la inversión prevista era de 15 millones de euros y se ha rebajado a poco más de 12 para una instalación que permitirá refinar 135.000 toneladas a partir de marzo y añadió que el proyecto "va muy bien" y dentro de los parámetros temporales marcados desde el principio.
La alianza con Tereos cuenta con dos centros estratégicos para la distribución del azúcar, toda la costa del Mediterráneo y el sur desde Barcelona, y desde Valladolid todo el centro y norte de la Península. Esta sociedad comercializa desde el 1 de octubre la producción de Acor (120.000 toneladas), el azúcar que Tereos vendía en la Península (alrededor de 180.000 toneladas) así como el azúcar refinado que pueda producir 'Refinería de Olmedo, S.A', además de cualquier otro producto derivado de la industria azucarera y explotaciones agrícolas anexas a la actividad.
Puerto seco
Por otro lado, en rueda de prensa tras la celebración de la Asamblea, Carlos Rico insistió en el "anhelo" que continúa siendo "desde hace tiempo" para la Cooperativa un puerto seco en la zona de influencia de Olmedo, ya que su ubicación cerca de sus instalaciones supondría un apoyo "importantísimo", además del desarrollo económico que supondría para la zona.
Rico, que considera que esta iniciativa es "factible y necesaria", explicó que para su ubicación primero hay que estudiar la existencia de líneas de ferrocarril y suelo suficiente, además de mercancía suficiente para que se mueva desde esta zona.
Esta posibilidad se estudia también para agilizar la llegada de azúcar bruto que podría refinarse en la factoría de Olmedo en sus nuevas instalaciones.
En los instantes finales de la asamblea se produjeron tres preguntas, una de las cuales supuso un enfrentamiento entre una cooperativista y Carlos Rico, ya que la primera acusó al presidente de Acor de mirar sólo por sus intereses y cuestionó dónde han ido a parar los ahorros e inversiones de la Cooperativa, algo que fue aplaudido por una gran parte de los asistentes.
Carlos Rico advirtió de que él nunca ha mirado por sus intereses y afirmó que tanto él como el equipo que compone la directiva de Acor trabajan en busca del futuro y las inversiones que se han realizado tratan de generar beneficios que puedan repartirse entre todos los cooperativistas.
Así, defendió la inversión en la planta de Biodiésel en Olmedo y la instalación fotovoltáica en Tordesillas, que incluso ha mejorado sus previsiones.
El presidente de Acor acusó a la persona que preguntaba de "especular" y lo definió como un ataque "personalísimo". Además, en cuanto a las dudas planteadas por la mujer que le interpeló sobre si cultivaba o no, Rico respondió: "soy agricultor hasta los tuétanos".
En cuanto a los resultados económicos (beneficios de 1,72 millones antes de impuestos), Carlos Rico explicó se han producido "a pesar de la complicada campaña vivida de entregas y molturación de remolacha" y al aumento del coste energético, a lo que se suma la obligada contribución de la cooperativa por tercer año consecutivo al Fondo Comunitario de Reestructuración del sector que este ejercicio ha supuesto 13,59 millones de euros y que es el último pago a ingresar por este concepto a las arcas comunitarias.
Por su parte, las cantidades abonadas a los socios en el presente ejercicio en concepto de retornos cooperativos y para mejoras de estructuras agrarias superaron los 2,37 millones de euros (9,25 en la campaña anterior).
En concreto, los socios obtuvieron este ejercicio por cada tonelada de remolacha amparada en participación entregada en Acor en concepto de primas y otras ventajas evaluables económicamente un promedio de 11,68 euros, "representando estas mejoras cooperativas unos precios superiores en un 35,09 por ciento a los regulados para el sector por la actual legislación comunitaria".
En la campaña 2008/2009 Acor recibió 835.055 toneladas de remolacha en su molturadora de Olmedo, frente a las 975.337 toneladas que entraron el pasado año. La recepción de remolacha en la fábrica de Olmedo comenzó el 15 de octubre de 2008, con un retraso de cinco días respecto a la campaña anterior, y terminó el 17 de marzo con un total de 833.595 toneladas de remolacha molturada y una molienda media de 8.030 toneladas/día, sensiblemente inferior a la campaña anterior. En total, la campaña se prolongó durante 154 días de los que 78 fueron de recepción efectiva.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.