Pasado histórico
Bercimuel llegó a ser cabeza de un ochavo de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
ELENA RUBIO ARAGONESES
Sábado, 15 de agosto 2009, 03:03
Bercimuel es una localidad que tiene una larga historia a sus espaldas porque los primeros repobladores ya se asentaron por estos pagos hace siglos. No es de extrañar que en las cercanías del actual núcleo se hayan hallado cerámicas pintadas de la Edad del Hierro así como bronces romanos. Estas últimas piezas se creen que pueden proceder de alguna villa romana con necrópolis.
Por desgracia, de este asentamiento hoy no queda nada y tampoco se tiene ninguna referencia escrita ya que la cita más antigua que existe sobre Bercimuel es en el año 1247 cuando se llamaba 'Verzemuel', una denominación que con el paso de los años fue variando poco a poco hasta que en 1591 se escribiese con el nombre de 'Berzimuelle', cuando era cabeza de un ochavo de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.
Quizás en aquella época de pujanza se iniciaron las obras de la iglesia de Santo Tomás Apóstol, un templo de origen románico reformado en los siglos posteriores. De su estructura original conserva la cabecera y parte del pórtico ya que conserva la portada y una cornisa con canecillos. De época románica también es la pila bautismal, que como otras de la comarca, tiene forma de cáliz de flor. Sin embargo, la pieza de Bercimuel es especial ya que sus pétalos ascienden con una especie de ángulo inclinado y se cierran con arquillos de medio punto.
En el interior del templo también destacan las pinturas del retablo de San Juan, fechadas en el siglo XVI y un cristo de estilo gótico tardío, que es la mejor muestra de escultura del templo. En cuanto a los retablos, de estilo barroco, son dignos de mención los que albergan la imagen de San Antón, el de la Virgen del Rosario y el retablo mayor.
Éste último es de color dorado y posee tres calles. En la central se encuentra el sagrario, el expositor en forma de templete y la hornacina, con una imagen moderna del titular. Se remata con dos ángeles sosteniendo una corona. Al fondo de la iglesia también destaca el coro con una balaustrada de madera bellamente tallada. Exteriormente, lo que más impacta del templo es el campanario en forma de espadaña.
Un juncar suave
La primera vez que se menciona a la localidad es a mediados del siglo XIII, cuando se la denomina como 'Verzemuel', un término, el de 'Verze', que se refiere a una pradera con berceos. En algunas zonas los berceos se refieren a las plantas que suelen crecer en lugares húmedos, como la zona en la que se localiza Bercimuel. El final de la palabra, 'muel' hace referencia a algo blando o suave. Por tanto, el nombre de este pueblo segoviano puede hacer referencia a una pradera o un juncar bueno para el ganado ya que literalmente se podría traducir como 'los juncos suaves'.
Otra teoría es la que se basa en la terminación del nombre ya que con el tiempo el nombre de Bercimuel derivó a la denominación de 'Berzimuelle'. Esa pérdida de la vocal final hace que los algunos estudiosos aseguren que se deba a que la localidad había una importante población mozárabe. Otros señalan que 'Verzemuel' era la manera mozárabe por la que se llamaba a los cristianos convertidos al islam durante la invasión musulmana.
Próximo pueblo:
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.