

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Miércoles, 2 de enero 2008, 10:21
La piratería ha sido una de las mayores fuentes de inspiración para escritores y pintores a lo largo de la historia. La literatura sobre piratas es muy amplia en España, Hispanoamérica y en los países de habla inglesa y francesa, es decir en todas aquellas naciones que contribuyeron a la conquista de América. Un periodista palentino, Gerardo González de Vega, ha recogido en tres voluminosos libros -'Mar brava' (1999), 'Por donde el viento nos lleve: antología de relatos españoles de piratas' (2002) y 'La espada olvidada: antología de relatos de aventuras de los siglos de oro' (2005)- numerosas historias de piratas, corsarios, indios, etcétera.
Aunque ya no surcan los clásicos barcos piratas los mares del siglo XXI, la inspiración por los piratas no ha desaparecido y se encuentra muy extendida en la creación actual. Un grupo de artistas y poetas palentinos se ha hecho eco de este interés y han creado una obra de forma expresa para una exposición que continúa abierta hasta el 20 de enero en la Fundación Juan Manuel Díaz-Caneja. Se trata de una de las pocas exposiciones que produce la institución cultural dedicada al insigne pintor palentino -una exposición similar dedicada a los monstruos se pudo ver el año pasado con el mismo planteamiento expositivo-. Sobre la 'Canción del pirata', de José de Espronceda, cada artista ha aplicado su estilo para ofrecer su particular visión de estos personajes.
Mucha ironía
Félix de la Vega viste a sus personajes peculiares de piratas para representar de forma irónica el reparto del botín. Luis Rodríguez aplica esa delicadeza, lirismo y armonía de colores que le caracterizan. El fotógrafo Rubén del Valle retrata los clásicos mástiles junto a un bodegón sobre el destino humano que iguala a todos. Amando Cuellas introduce la línea curva en una clara interpretación constructivista de la realidad de los piratas. Los desnudos fotográficos junto a una calavera de Narciso Maisterra resultan muy sugerentes, como acostumbra en sus pinturas.
Ángel Cuesta da continuidad a su producción con escenas clásicas inmersas en un trazo fuerte y recargado de colores en algunas partes del cuadro. Fernando Zamora no olvida su exquisita capacidad para crear obras de arte con objetos de desecho, en este caso vinculados al mundo del mar. El ceramista Javier Guardo confirma su giro hacia la creación de piezas textiles en un complicado proceso creativo que deja una obra muy pictórica y plástica.
En la planta inferior de la sala de exposiciones temporales de la Fundación Caneja se pueden ver las artísticas fotografías muy creativas y pensadas de Rosa Alonso y las coloridas e irónicas ilustraciones de Acacio Puig, con una presencia significativa del referente femenino. El grabado está representado en la exposición por Yegor Kovalchuk, con piezas cargadas de imágenes recogidas de la cultura popular y futurista.
Gregorio Antolín pone en valor las nuevas tecnologías con un vídeo donde prima las imágenes reiteradas del mar y con una colección de piratas mesetarios recogidos de las tribus urbanas. Las esculturas de Antonio González de la Rosa ofrecen una interpretación espacial y conceptual de la piratería. Fernández Pera simplifica la imagen del pirata en un guerrero de gesto enfadado. Fernando Bergés ha pintado unas imágenes etéreas, volátiles y gestuales del mar, con un planteamiento muy lírico. Esteban Antón combina pinceladas fuertes en tonos grisáceos con trazos negros para significar la soledad del pirata. Vicente Mateo, el último pintor expuesto, alude a la cualidad de temido del pirata para evidenciar su capacidad de aterrorizar el tránsito en los mares. Por último, los escultores Luis Alonso y Adolfo Revuelta crean volúmenes con la misma libertad creativa como la que experimentan los piratas.
La exposición 'Piratas en la Caneja' es un ejercicio de creación colectiva en torno a un tema atractivo y con muchas posibilidades de abordar, como se refleja en el resultado de esta enriquecedora colección.
Otro capítulo merecen los textos poéticos en los que los escritores participantes arrancan imágenes sonoras, rítmicas, líricas o prosaicas sobre la piratería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.