El poder de los secretos
El espionaje se globalizó en la Gran Guerra, donde Mata-Hari suscitó pasiones
CRISTINA HUGUET
Viernes, 25 de julio 2014, 03:44
La información proporciona poder. Lo saben muy bien todos los gobernantes del mundo y de todos los tiempos. Así que los espías han existido siempre y los métodos, en el fondo, han cambiado poco pese a los avances tecnológicos. Aunque fue precisamente durante la PGM cuando la idea de la modernidad tecnológica y la globalización se asentaron en los servicios secretos.
Uno de los personajes que ha generado más ríos de tinta, especulaciones y películas ha sido el de Margaretha Geertruida Zelle, nacida en Holanda en 1876 y fusilada en Vincennes, Francia, el 15 de octubre de 1917. Efectivamente, se trata de Mata-Hari. Los historiadores ya no dudan de que era más bien una aventurera que buscaba dinero e influencia y que «como espía fue poca cosa». Lo dijo el capitán Ladoux, jefe del espionaje francés, que pidió para ella la pena de muerte.
Su vida, según sus biógrafos, fue una gran mentira. Su padre, un sombrerero con delirios de grandeza, la envió al colegio más caro y el primer día llegó la criatura en una carretela dorada tirada por dos cabritas. Solo fue el principio.
Desde niña le fascinaron los uniformes. «Amo a los militares. Los he amado siempre y prefiero ser la amante de un oficial pobre que de un banquero rico», declaró en el juicio contra ella después de que le citaran la muy larga lista de militares de varias nacionalidades con los que había mantenido relaciones. A los 18 años se casó con Rudolph MacLeod, un oficial mucho mayor que ella, y se fueron a Java. Allí nacería su gusto por las danzas exóticas hasta el extremo de que se convirtieron en una actividad profesional, ante el horror de su marido. La muerte de un hijo en extrañas circunstancias acabaría con el matrimonio. Él la acusó de disoluta y se quedó con la custodia de la otra hija, y ella declaró que era un violento y un borracho.
1902: Comienza la leyenda
Así que en 1902 se instala en París convertida en Mata-Hari y comienza la leyenda. Su necesidad de dinero, sobre todo según pasan los años y menguan los contratos, la lleva a convertirse en una cortesana de lujo. El inicio de la guerra la coge en Berlín. Su amante de ese momento es el jefe de la Policía. Luego lo sería un responsable del espionaje alemán, Kraemer, que la convierte en la agente H-21 a cambio de mucho dinero.
LA I GUERRA MUNDIAL
El nuevo orden surgido del caos y el horror
LA I GUERRA MUNDIAL
«¡Taxi! Lléveme al frente»
LA I GUERRA MUNDIAL
El ingenio que cambió las guerras del siglo XX
LA I GUERRA MUNDIAL
El ingenio que cambió las guerras del siglo XX
LA I GUERRA MUNDIAL
El germen de la emancipación
LA I GUERRA MUNDIAL
El siglo de la guerra total
Pero en París ofrece también sus servicios a Ladoux. Finalmente, su complicada vida amorosa y su relación con un joven oficial ruso son el detonante de su detención, juicio y ejecución.
Un proceso sin pruebas claras que hoy sería impensable. Cobra fuerza la hipótesis de que los franceses la utilizaron como cortina de humo para tapar su mala gestión del conflicto. Tampoco es improbable que los alemanes se sirvieran de ella para engañar a París. Lo que se sabe es que espió poco y murió maquillada y mirando de frente al pelotón.
Pero uno de los hechos de espionaje más relevantes de la PGM, sin literatura, fue la intercepción y descifrado por el servicio de espionaje británico del telegrama enviado por Zimmermann, ministro de Exteriores alemán, a su embajador en México para que propusiera a este país formar una alianza contra EE UU. Berlín daría ayuda económica y los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona si atacaban a su vecino del norte. Al presidente Wilson no le quedó más remedio que entrar en la guerra. Y este sí que fue un gran secreto descubierto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.