
Secciones
Servicios
Destacamos
PATRICIA GONZÁLEZ
Miércoles, 25 de febrero 2015, 21:08
Enclavada en el corazón del centro histórico de Roma, junto al atelier del modista Valentino y a las escalinatas de la Plaza de España, se encuentra la embajada de España ante la Santa Sede.
Este palacio de estilo barroco, conocido como el Palazo Monaldeschi e incluido en las miles y miles de rutas turísticas por la ciudad eterna, guarda en su interior de más de 3.580 metros cuadrados una colección inmensa de tapices y dos bustos: El alma beata y El alma condenada, de Gianlorenzo Bernini, de 1619, entre multitud de obras de elevado valor.
Hasta este escaparate de la diplomacia española, que se conformó como la primera misión nacional fuera del mundo, ya que la puso en marcha Fernando el Católico en 1480, han llegado en forma de frescos los mapas Carta del Tratado de Tordesillas de 1494 y Portulano de Tordesillas.
Ambas cartas fueron elaboradas por el director del Centro de Estudios de América, Casa Colón y Catedrático de la Universidad de Valladolid, Jesús Varela Marcos, bajo encargo del Ayuntamiento de Tordesillas con motivo de la puesta en marcha del Museo del Tratado en 2003.
Hasta aquí todo podría parecer normal, pero el problema surge cuando esta misma semana Varela Marcos, propietario intelectual de los mapas, se entera por el Ayuntamiento que sus dos obras están en el techo de la embajada sin que nadie le haya pedido permiso alguno.
«Me he puesto en contacto, de manera muy educada, con la embajada a través de un correo electrónico para que me expliquen como han llegado mis mapas hasta el techo de ese salón si yo no he dado permiso alguno» comentó Varela Marcos, quien recalco que «los derechos intelectuales son míos y los mapas que están expuestos en el museo son propiedad del Ayuntamiento».
Por el momento, el historiador y doctor en Historia de América, esperará a leer o escuchar la explicación de la embajada antes de tomar cualquier acción legal.
Visita privada
Hace algo más de un año y medio, el senador tordesillano, Emilio Álvarez Bazán, giró una visita privada a la embajada durante una estancia en Roma por asuntos laborales. El grupo reducido de visitantes fueron recorriendo uno a uno los salones, vestíbulos y pasillos del este gran palacio. «En una de las salas en las que entramos me fije en el techo y me di cuenta de que los mapas representados eran los del Tratado de Tordesillas» comentó Álvarez Bazán, para a continuación agregar que «la verdad que me hizo mucha ilusión por lo que llegué y le hice una foto al techo y se la envié vía whatsapp al alcalde (José Antonio González Poncela) diciendo que eran igualitos a los que nosotros tenemos en el museo».
Tras la emoción de «sentirse como en casa» al ver los mapas, Álvarez Bazán, preguntó a la guía la razón por la que las cartas estaban en el techo y esta comentó que desconocía la procedencia y los motivos por los que los frescos representaban los mapas de las tres rayas y superposición.
Al parecer durante las obras de rehabilitación (cuyo coste ascendió a un millón y medio de euros) que se realizaron en la embajada en el año 2007 cuando el ex alcalde de A Coruña, Francisco Vázquez, era el embajador y que financió el propietario de Inditex, Amancio Ortega, los frescos llegaron al salón. Pero el motivo de que fueran los mapas de Varela Marcos los elegidos se desconocen.
Con la foto del techo, el Ayuntamiento comprobó que se trataban de las mismas que ellos exponen en el museo desde 2003 y esta misma semana convinieron, en una conversación con el autor, que la propiedad intelectual es del historiador.
Los mapas, que son muy conocidos y que se comercializan en diferentes formatos (postales, marcalibros y posters entre otros muchos), y que han sido publicados en diversos libros fueron elaborados por Varela Marcos.
Trabajo complejo
«Detrás de ellos hay muchos años de investigación y de estudio» comentó el autor, quien detalló que «el mapa Portulano de Tordesillas establecía la forma en la que se debería de repartir el océano Atlántico tras el acuerdo de las 370 leguas, con el que se llegó a la paz entre ambos estados ibéricos, Portugal y España. Reproduce tanto el hallazgo de Vicente Yáñez como la situación de la Raya del Tratado en la superposición de la geografía real actual a la ideal colombina».
En la Carta del Tratado de Tordesillas de 1494 se puede ver representado el nacimiento del concepto de raya original de Colón y su desarrollo político en el tiempo, que como sabemos sirvió para delimitar los territorios castellanos y portugueses tras la firma del Tratado.
Según el autor el Ayuntamiento encargó los mapas para el Museo y su elaboración fue ardua, y hubo que recurrir a un equipo de informáticos especializados en la materia. Una vez que tuvieron el boceto, Varela Marcos y su equipo encargaron una tela especial en Japón para que la carta fuera impresa sobre la misma. El coste de los mapas es elevadísimo, según el historiador, quien esperará la respuesta de la embajada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.