El arado de vertedera como apisonadora
La empresa palentina Ovlac es líder nacional en este producto y tiene mercados en veinte países
ASUN GARCÍA
Domingo, 19 de diciembre 2010, 02:00
El arado de vertedera, cuya fabricación fue el origen de Ovlac y que constituyó su monoproducto hasta finales de los años noventa, ha convertido a la empresa palentina Ovlac en líder del mercado nacional en la fabricación de esta máquina de laboreo. Pero la sociedad familiar, radicada en el polígono industrial de Venta de Baños, y que está gestionada por la tercera generación de la saga Calvo, tiene hoy mercados en una veintena de países, según explica Jorge Calvo Guamis, gerente y responsable de exportación de la empresa.
Con una producción hoy diversificada, los arados fijos, reversibles, cultivadores, chisel, cultivadores de discos independientes y toda la gama de aperos agrícolas que salen de sus instalaciones llegan a plazas tan competitivas como Alemania, Francia, Italia, Bélgica o Dinamarca, así como a Rumanía o Hungría, entre otras. De hecho, la mitad de su facturación anual de ocho millones de euros procede de la exportación.
Dos personas forman parte de la empresa familiar, que tiene más de setenta años de antigüedad y que da empleo a 42 trabajadores. Son los herederos de Helidoro Calvo, que regentaba «un taller de pueblo» de reparación de aperos agrícolas. La familia tiene constancia de que el negocio estaba abierto el año en que estalló la Guerra Civil, en 1936, aunque probablemente el abuelo se dedicaba desde antes a esta actividad, indica Jorge Calvo.
El pionero de la empresa, que entonces estaba establecido en Fuentes de Nava, se embarcó más adelante en la fabricación de arados, sembradoras y remolques, y sus arados de vertedera cobraron prestigio, con lo que creció el negocio.
Fases de expansión
En el año 1970 se hizo cargo de la empresa el hijo, también Heliodoro Calvo, quien empezó la especialización de la producción de los arados de vertedera, y trasladó el negocio de Fuentes de Nava a Palencia, donde se instaló en una nave de 2.000 metros cuadrados. Una década después se inició la expansión al mercado nacional.
Ovlac había hecho algunas incursiones en el mercado exterior en la década de los noventa, pero Jorge Calvo sitúa el punto de inflexión para la exportación de forma regular en 1997, cuando la empresa asistió a una feria del sector en Bolonia (Italia). Un año más tarde se incorporó a la firma el actual gerente.
El gran aumento de facturación en 1999 permitió hacer la inversión en la fábrica de Venta de Baños, donde se instaló entonces la empresa, en una parcela de 18.000 metros cuadrados, con 5.000 edificados. El año pasado, mientras la mayoría de las empresas se vieron obligadas a una política de contención económica, incluso al cierre, Ovlac emprendió una segunda ampliación de sus instalaciones: 4.000 metros cuadrados más. Del pequeño taller de pueblo en Fuentes de Nava, Ovlac ha pasado a ocupar 21.000 metros cuadrados en el polígono venteño, con 9.000 metros cuadrados de naves cubiertas.
La empresa palentina es de las pocas que no ha notado la crisis. Su gerente, Jorge Calvo, admite que tras el «tremendo auge» del sector agrícola en el año 2008», al año siguiente, el mercado se desplomó, y países como Rusia o Ucrania, «que consumían una ingente cantidad de maquinaria», dejaron de comprar.
Calvo explica que Ovlac ha podido remontar la crisis «gracias a que somos una empresa pequeña». Puntualiza que los mercados que han perdido «los suplimos abriendo otras vías de comercialización». Tan es así que, aunque de forma puntual, sus productos se venden en Chile o Nueva Zelanda.
Es más, el proyecto de la empresa es ampliar en un 50% la facturación en los próximos 4 ó 5 años. Y ello mediante la ampliación de la gama de productos, en cultivadoras y aperos de laboreo vertical, y reforzando su presencia en mercados exteriores actuales, como Francia e Italia, además de la apertura de nuevos mercados en el Reino Unido, Polonia y la República Checa, según indica el gerente.
Jorge Calvo subraya que su baza en este empeño sigue siendo la calidad y la competitividad. Un departamento propio de investigación y desarrollo ha permitido modernizar y mejorar sus productos, que cuentan con la certificación ISO 9001.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.