Borrar
Varias personas observan las piezas en barro expuestas ayer en la feria :: R. CASADO
Pereruela, el templo del barro
ZAMORA

Pereruela, el templo del barro

La Diputación llama a la unidad de los alfareros para conseguir una marca de garantía, similar a la de otros productos zamoranos El proyecto para el Centro de Interpretación alfarero ya está en marcha

B. BLANCO

Domingo, 22 de agosto 2010, 03:31

A la provincia zamorana, no sólo se la conoce por su rica gastronomía, sus vinos con denominación o sus tradiciones populares. A su carta de presentación se suma el barro de Pereruela. Materia prima de tierra sayaguesa que ha permitido, no sólo que el oficio de la alfarería se mantenga a lo largo de generaciones, sino que hoy en día, sea un referente en ferias nacionales e internacionales.

Pereruela volvió a vivir ayer uno de sus días grandes con la celebración de la segunda feria de alfarería organizada por el Ayuntamiento de la localidad y la Diputación de Zamora. 'Alfareruela 2010' vuelve en esta segunda edición con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector alfarero. Se trata de una feria profesional, de ámbito regional y transfronterizo, en el que ambas instituciones pretenden consolidar y promocionar la elaboración de los cacharros de barro de forma artesanal, respetando las técnicas tradicionales que se han mantenido hasta la actualidad.

Entre las metas marcadas para este año, tanto el gremio de alfareros como la Diputación Provincial y Sodeza, están trabajando para conseguir la Marca de Garantía 'Alfarería de Pereruela' y por otro lado, en la reconversión del Museo de alfarería en Centro de Interpretación del Barro para convertir al municipio zamorano en referente en la producción tradicional de piezas destinadas al uso doméstico.

Precisamente, sobre esta cuestión, el presidente de la Diputación, Fernando Martínez Maíllo, señaló ayer, que la institución «ha presentado un proyecto al Programa Operativo de Cooperación España-Portugal, presupuestado en más de 180.000 euros» para financiar la reforma del edificio.

Además, Maíllo hizo una llamada a la «unidad de los alfareros» para poder conformar el reglamento de lo que supondrá «la marca de garantía» de estos productos al igual que el vino o el queso zamorano.

Curiosidades

Entre las ollas, hornos, cántaros, botijos, asadores o platos que pueden encontrarse en estas muestras, las cazuelas y cucharas se presentan con un sello distintivo de identidad. Estos productos zamoranos se exponen en ferias nacionales y tienen gran reconocimiento a nivel internacional ; los alfareros de Pereruela exportan actualmente sus productos a Portugal, Italia, Francia, Polonia, México o EE.UU. Un oficio, el de la alfarería, que no hace distinción de sexos, es más, el 50% de los alfares de Pereruela son mujeres. Esta segunda feria de 'Alfareruela', ha contado también con mayor participación institucional, social y empresarial.

Los premiados este año fueron en primer lugar para una pieza de botijo de gran dimensión de Francisco Pascual, segundo para una cazuela de Mª Socorro de las Heras y tercer premio para el botijo salmantino de Víctor Manuel Dueña.

El pueblo zamorano con más tradición alfarera, es ya la cuna de artesanos de un oficio conocido más allá de las fronteras zamoranas.

La feria de Pereruela es un mercado de 'cacharros' tradicionales en la que además da a conocer el Museo de la Alfarería y el de Arqueología de Muelas del Pan. Este último, con un stand propio, enseña las piezas y el trabajo iniciado hace dos años con la apertura del centro, que recibe una media de cien visitas al mes. El centro promueve también cursos de formación y se propone recuperar el barro de las barreras de Muelas.

Lechazo para mil personas

Ayer, el municipio se reunió en una jornada festiva donde los alfareros, visitantes y vecinos que hasta allí se acercaron pudieron disfrutar de todos los actos que se dispusieron para esta feria. Las Águedas de la Parroquia de San Lorenzo de Zamora, amenizaron y llenaron de música y color las calles de Pereruela durante toda la jornada. También como atractivo del día, casi mil asistentes pudieron degustar un asado de lechazo de Castilla y León, para el que se cocinaron 350 kilos de carne y 100 de patatas, y que cómo no, se acompañó con vinos de la tierra de la D.O. Arribes del Duero y con el inconfundible pan realizado con Harina Tradicional Zamorana.

También, los asistentes pudieron ser testigos de cómo se trabaja en el torno alfarero con muestras en vivo de la fabricación de estas piezas. Entre otros actos, se visitó el Museo de Alfarería de la localidad donde se proyectaron vídeos sobre esta labor tradicional.

Una feria, esta de 'Alfareruela' que pretende consagrarse como otro de los referentes del oficio alfarero junto con la feria de alfarería de Zamora, que se realiza en las ferias y fiestas de San Pedro y que ya es reconocida internacionalmente.

De este modo, cada último sábado de agosto Pereruela volverá a sacar a la calle este escaparate y vivirá uno de sus días grandes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Pereruela, el templo del barro