Jazz confusión, jazz español
Más allá del flamenco, está el patrimonio de Arrieta, Turina o Mompou sobre el que hacen arreglos Sir Charles + Cuatro
ÁNGEL LUIS INURRIA
Sábado, 27 de febrero 2010, 01:47
La doble sorpresa de los eventos jazzísticos cuando programan a otras músicas y a grupos españoles, ha dejado de serlo a fuerza de repetirse.
Los responsables de la primera sorpresa, que cuelan a otras músicas con el pretexto del jazz, dicen que el jazz es una música de fusión y de mestizaje. Cierto es que el jazz, cuya esencia proviene de la voz, de la guturalidad de su negritud africana, de su forma de entender la escala y de sus ritmos propios, evidenció su facilidad para asimilar varios estilos como el 'blues' el 'rag' y la 'marcha', aunque sin especial interés por otras músicas coetáneas a su formación y desarrollo tales como la propia música popular americana el son cubano, la samba brasileña y el tango argentino, como señala acertadamente Ted Gioia, quien además puntualiza que el concepto de 'jazz-fusión' surgió a finales de los años sesenta del pasado siglo , y con significado concreto, el acercamiento del jazz al 'rock', cuyo evangelio fue el 'Bitches Brew' de Miles Davis, mensaje que sus discípulos fueron pervirtiendo,y es píritu que marcó la última etapa de Miles. A su alrededor, la fusión a menudo se convirtió en confusión, en torre de Babel jazzística donde se cruzaban distintos idiomas, incapaces de crear una lengua común. Duke Ellington, tan preocupado él por sus conciertos sagrados y profanos, donde lo mismo matizaba la negrtitud como se inspiraba en Shakespeare, declaraba que a la música no había que imponerla fronteras ni etiquetarla, y que nada tenía que ver lo que hacía Count Basie con la música de Guy Lombardo, Paul Whitman y otros coetáneos. Claro, que, 'El Duque', siempre hizo suya la sentencia de su trompetista Bubber Miley de que « sin no tiene 'swing' no vale nada», y para que no hubiera duda compuso 'It Don't Mean a Thing If It Aint Got That Swing'. Ya lo decía Miles: o se tiene o no se tiene, y si no se tiene no se puede adquirir. Lo cierto es que hasta dentro del jazz hay cierta polémica heredera del ortodoxo Hugues Panassié, como ejemplificó el comportamiento de un espectador ante la actuación del grupo 'free' del saxofonista estadounidense Larry Ochs durante su actuación en el último Festival de Jazz de Sigüenza, cuando se levantó airado y solicitó la devolución del importe de su entrada pues aquello no era jazz. Y así lo dictaminó la Benemérita, pues la pareja de la Guardia Civil que hizo allí acto de presencia así lo corroboró: aquella música no era jazz. En fin, propio de un relato valleinclanesco. Pero tampoco vamos a engañarnos pues, más allá de géneros, modos o estilos: jazz es jazz, como fútbol es fútbol.
La segunda sorpresa es gratificante, nombres y jazz español. Lo primero que se nos ocurre es recordar a los intérpretes más cercanos, en el caso del jazz pucelano a Aurelio Martín y José Luis Gutierrez, por ejemplo, por citar a dos instrumentos tan dispares como la guitarra y el saxo, y acabar con el recuerdo del universal 'Tete' Montoliú. Aunque más allá de los músicos deberíamos referirnos a nuestra música. Y recordar que en el imprescindible 'Kind of Blue' Miles incluyó un tema titulado 'Flamenco Sketches' que hacía honor a su título. A finales de ese año y principios del sesenta, Miles Davis, de nuevo Miles, siempre Miles, y Gil Evans graban en estudio 'Sketches of Spain', donde se acercan al maestro Rodrigo, a Falla, y dan su versión sobre la saeta y la solea. Más anecdótica es la grabación por la Orquesta de Duke Ellington de 'La Virgen de la Macarena', pretexto para las acrobáticas piruetas de la aguda trompeta de 'Cat' Anderson, y del tema dedicado al torero 'El Viti', 'The Matador'. Época en la que el Flamenco inspira, entre otros, a Pedro Iturralde y al compositor Pepe Nieto, antes de que surgiera el Grupo Dolores, impulsado por el malogrado José Antonio Galicia, Jorge Pardo y el cantante Pedro Ruy Blas, junto a otros que les siguieron. Desde entonces se intenta maridar el 'duende' y el 'swing', tarea en la que destaca el valorado pianista 'Chano' Domínguez. Pero más allá del flamenco existe otro patrimonio musical español, además de Falla y Rodrigo, el legado, por ejemplo, de Arrieta, Albéniz, Granados, Turina, Mompou, Tomás Marco , música sobre la que realizan sus arreglos jazzísticos el grupo Sir Charles + Cuatro, en su proyecto 'Jazz de Aquí', quinteto que ya actuó con éxito en una pasada edición del Festival de Jazz de Madrid, y que este año en el que editan disco, reciben el espaldarazo al cerrar el Eurojazz 2010 al que está dedicado el presente ciclo 'Jazz es Primavera'. Ciclo programado por el Club de Música y Jazz del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista, el indestructible y modélico 'johnny', salvado de la piqueta bursátil, club que en este año de su cuadragésimo aniversario aprovecha para hacerse eco de la Presidencia Española de la Unión Europea y dedicar sus atención al jazz europeo y español, en unos tiempos en los que la política comunitaria está supeditada, tan supeditada a la economía, como el jazz al 'swing'.
Esperemos que nadie reclame la devolución de su entrada cuando reconozca la música de Albéniz, Granados o Mompou en clave de jazz. Y si así ocurriera, ¿que diría la Guardia Civil?
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.