

Ni la Plaza Mayor ni el Azoguejo: este es el auténtico centro geográfico de Segovia
El centro de la ciudad está en la calle General Santiago, en pleno barrio de Santa Eulalia
En el imaginario colectivo, el centro de Segovia se asocia con el bullicio histórico del Azoguejo o la Plaza Mayor, nudos turísticos y culturales de la ciudad. Sin embargo, el verdadero centro geográfico de la capital segoviana no está en el casco antiguo, sino en el barrio de Santa Eulalia, concretamente en la zona verde y de juegos infantiles de la calle General Santiago, a pocos metros del comienzo de la avenida de la Constitución. Ahí al menos lo ubica Mario Martín Antón, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y funcionario del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia. Su cálculo, lejos de ser una mera curiosidad, impone una reflexión sobre el desarrollo urbanístico y el futuro de Segovia, ciudad marcada por su topografía irregular y su rica historia.
A petición de El Norte de Castilla, a través del programa QGIS (sistema de información geográfica de código abierto que permite visualizar, editar y analizar datos geoespaciales) y siguiendo distintos criterios, Martín ha calculado cuatro centros que curiosamente confluyen en una misma zona. Para delimitar el área de estudio, el experto ha trazado un polígono que abarca el borde urbano de la ciudad, entre el Parador, el Centro Comercial Luz de Castilla, la puerta de la Fuencisla y la última glorieta de acceso a Nueva Segovia, incluyendo únicamente las zonas urbanizadas y dejando fuera los barrios incorporados (que también forman parte del término municipal). A partir de ese polígono, ha establecido tres centros geométricos: el centroide, obtenido automáticamente con herramienta de QGIS, considerado 'centro de masas' y situado en la Escuela de Educación Infantil Nuestra Señora de la Fuencisla (calle General Santiago); el circuncentro, es decir, el centro de la circunferencia de mínimo radio que rodea la ciudad, establecido en los terrenos del antiguo Regimiento que actualmente adecenta el Ayuntamiento, y el llamado 'centro de coordenadas', desde los puntos situados con latitudes extremas (al norte, el Parador de Turismo y al sur, el Luz de Castilla) y longitudes extremas (al este, la última rotonda de la carretera de La Granja que da acceso a Nueva Segovia y, al oeste, la Fuencisla). «Con estos puntos y estas coordenadas, podemos trazar un rectángulo cuyas diagonales se cruzan justo sobre la manzana de viviendas situada entre las calles General Santiago, Dehesa y avenida de la Constitución, a pocos metros de los dos centros anteriormente descritos», señala Martín. Otro posible centro sería el incentro (circunferencia inscrita de mayor radio), «pero este no es un cálculo relevante por su propia definición y la irregularidad de la ciudad», apunta.

Los centros de Segovia
Este gráfico muestra los centros de la ciudad calculados por Mario Martín Antón con diferentes métodos cartográficos.
Parador
de Segovia
Arco de la
Fuencisla
4.730 m
Rotonda
carretera
de la Granja
2.470 m
3.900 m
CC Luz
de Castilla
Zona ampliada
Monasterio de
San Antonio
el Real
Coronel Rexach
4
3
Avenida de la Constitución
1
General Santiago
2
5
Dehesa
EEI Nuestra
Señora de la
Fuencisla
1. Centro medio
Latitud: 40.941676, Longitud: -4.112044
2. Centroide (centro de masas)
3. Centro de gravedad de la población
4. Circuncentro
5. Centro de coordenadas (latitud y longitud)

Los centros de Segovia
Este gráfico muestra los centros de la ciudad calculados por Mario Martín Antón con diferentes métodos cartográficos.
Parador
de Segovia
Arco de la
Fuencisla
4.730 m
Rotonda
carretera
de la Granja
2.470 m
3.900 m
CC Luz
de Castilla
Monasterio de
San Antonio
el Real
Zona ampliada
Coronel Rexach
4
3
Avenida de la Constitución
1
General Santiago
2
5
Dehesa
EEI Nuestra
Señora de la
Fuencisla
1. Centro medio
Latitud: 40.941676, Longitud: -4.112044
2. Centroide (centro de masas)
3. Centro de gravedad de la población
4. Circuncentro
5. Centro de coordenadas (latitud y longitud)

Los centros de Segovia
Este gráfico muestra los centros de la ciudad calculados por Mario Martín Antón con diferentes métodos cartográficos.
Monasterio de
San Antonio
el Real
Zona ampliada
Parador
de Segovia
Arco de la
Fuencisla
Coronel Rexach
4
3
Avenida de la Constitución
1
4.730 m
Rotonda
carretera
de la Granja
General Santiago
2
5
2.470 m
Dehesa
EEI Nuestra
Señora de la
Fuencisla
3.900 m
1. Centro medio
Latitud: 40.941676, Longitud: -4.112044
CC Luz
de Castilla
2. Centroide (centro de masas)
3. Centro de gravedad de la población
4. Circuncentro
5. Centro de coordenadas (latitud y longitud)
El ingeniero sí ha calculado un cuarto centro, el centro de gravedad de la población, a partir de los datos de las secciones censales que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para ello, ha ajustado las geometrías excluyendo áreas no residenciales (los parques o el polígono El Cerro) y, por ejemplo, la población y la superficie de Zamarramala de la sección 4ª del Distrito 7, para reflejar solo la de los barrios de San Lorenzo y San Marcos. Posteriormente, a través de los centroides de cada sección, asignando la población correspondiente a cada una, ha extraído la media ponderada de dichos centroides en toda la ciudad, según lo cual el cuarto centro caería de lleno dentro de la finca de San Antonio el Real.
El resultado es sorprendente. A pesar de la forma irregular de Segovia, condicionada por su topografía y los ríos que la cruzan, los cuatro centros están notablemente próximos, todos en las inmediaciones de la calle General Santiago, a menos de 150 metros entre sí. «Es algo inusual para una ciudad con salientes como Nueva Segovia, El Cerro o San Lorenzo, en contraste con urbes más circulares y compactas como Ciudad Real o Albacete. Y resulta muy curioso que los centros coincidan tanto para lo irregular que es Segovia», señala Martín. A modo de conclusión, puede afirmarse que, haciendo una media de los cuatro centros obtenidos, el centro geográfico de Segovia estaría justo en la zona verde y de juegos infantiles de la Calle General Santiago, con unas coordenadas de 40⁰ 56' 30'' N y 4⁰ 6' 44'' O.
Noticia relacionada
Un aeródromo bajo nuestros pies
«Indudablemente, futuras urbanizaciones, como la de Las Lastras, podrían desplazar el centro de gravedad de la población hacia el suroeste. O hacia el este en mayor medida, si se desarrollan las Áreas A y B (en la carretera de Palazuelos). Sin embargo, otros centros geométricos, como el circuncentro o el centro de coordenadas, permanecerían estables, a menos que se extendiera la ciudad hacia el exterior, como el caso del sector de Prado Bonal o de Juarrillos (estación del AVE). Lo que sí podemos afirmar es que, a día de hoy, el parque de la calle General Santiago es el centro de Segovia», concluye Mario Martín.
¿Nuevo eje de desarrollo?
El estudio de este ingeniero segoviano redefine la percepción del centro de la ciudad que poseen muchos segovianos y pone el foco en el barrio de Santa Eulalia como área clave para el desarrollo de Segovia. Aunque el centro histórico ha concentrado siempre la actividad cultural, comercial y administrativa, especialmente en los entornos de la Plaza Mayor y el Azoguejo, Santa Eulalia ha sido un barrio comercial y residencial pujante que ahora no vive su mejor momento. El envejecimiento de la población y el declive de ejes comerciales como Blanca de Silos o José Zorrilla obliga a revitalizar estas zonas, lo que a su vez puede contribuir a restar presión al centro histórico. Con su ubicación estratégica, Santa Eulalia emerge como un núcleo con grandes posibilidades.
El exconcejal de Urbanismo Alfonso Reguera ya señaló hace años el potencial de la zona, especialmente a raíz de la consolidación del campus universitario María Zambrano, operativo desde hace trece años en los terrenos del antiguo Regimiento de Artillería. Gestionado por la Universidad de Valladolid, este centro ha atraído a miles de estudiantes y ha dinamizado el barrio, consolidándolo como un punto de referencia educativo. Además, los terrenos colindantes, aún propiedad del Ministerio de Defensa y en proceso de acondicionamiento por parte del Ayuntamiento, representan una oportunidad para desarrollar proyectos residenciales, comerciales o de equipamientos que podrían reforzar la centralidad geográfica de la ciudad.
Descentralización
Las conclusiones de Mario Martín invitan a repensar el desarrollo de Segovia bajo una perspectiva más integradora, aunque ya se han dado pasos decisivos en esta dirección -como demuestra el traslado de dotaciones públicas a barrios periféricos (bomberos, oficinas del INSS, juzgados) o el desarrollo de otras instalaciones (La Cárcel-Centro de Creación)- que han contribuido a descentralizar las funciones administrativas y culturales, tradicionalmente aglutinadas en el casco antiguo. Aunque algunos sectores han interpretado esta dispersión como una pérdida de centralidad e identidad del núcleo histórico, el análisis de Martín sugiere lo contrario: la ciudad camina hacia un mayor equilibrio, con un centro geográfico que refleja la distribución real de su población y actividad. Sus conclusiones demuestran, por ejemplo, que la idea de trasladar la estación de autobuses a los terrenos de la vieja estación de ferrocarril no era tan descabellada como los detractores alegaron: al fin y al cabo, se trata de una ubicación no tan alejada del centro geográfico de la ciudad.
Santa Eulalia, con su mezcla de espacios residenciales, educativos y verdes, tiene el potencial de convertirse en un eje vertebrador que conecte el pasado milenario de Segovia con su futuro. La coincidencia de los cuatro centros calculados por Mario Martín refleja la singularidad de una ciudad que, pese a su irregularidad, mantiene una cohesión sorprendente. El Acueducto y la Plaza Mayor seguirán siendo el corazón simbólico de Segovia, pero el barrio de Santa Eulalia reclama su lugar como verdadero centro urbano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.