Borrar
Público asistente, ayer, durante el foro. M. Rico

Cuéllar reúne en un foro a las fiestas taurinas de Interés Internacional

Los sanfermines de Pamplona, la entrada de Segorbe y los encierros cuellaranos participan en una jornada de El Encierro

mónica rico

Cuéllar

Domingo, 18 de noviembre 2018, 13:46

Ritos únicos, con tintes diferentes, pero con mucho en común, como un mismo protagonista: el toro; y una declaración de Interés Turístico Internacional. A grandes rasgos eso une a las fiestas de San Fermín y sus afamados encierros en Pamplona, la entrada de toros y caballos de la localidad de Segorbe, en Castellón; y a los encierros de Cuéllar, los más antiguos de España.

Son las tres únicas festividades ligadas al mundo del festejo popular taurino que cuentan con la declaración internacional. La más joven de ellas es la de Cuéllar, recibida el pasado mes de marzo. Por este motivo, la Peña Taurina El Encierro quiso reunir este fin de semana en la localidad a estas tres poblaciones que han sabido salvaguardar la tradición de su fiesta taurina popular desde hace siglos.

Y las tres se reunieron en Cuéllar. Desde Pamplona de la mano de Miguel Ángel Eguiluz López, podólogo, atleta y un experimentado y conocido corredor, un experto del encierro de San Fermín en todas sus vertientes; para hablar de la entrada de toros y caballos de Segorbe acudió la máxima autoridad de la localidad, su alcalde, Rafael Magdalena; mientras que la defensa del encierro de la villa, anfitrión del encuentro, fue realizada por Francisco Salamanca, presidente de la peña taurina El Encierro.

Cómo después de tantos siglos, tres poblaciones tras dispares geográficamente, han logrado mantener una fiesta taurina tan parecida se puso de manifiesto con la pasión en la que cada uno de los contertulios habló de la suya. El primero en dar a conocer las bondades de los sanfermines fue Eguiluz, que realizó un recorrido por la historia del encierro de Pamplona, desde el año 1324, cuando el rey de Navarra concedió el privilegio de las fiestas a la ciudad. Por entonces se celebraban el 10 de octubre y tiempo después se trasladó al 7 de julio, fecha en la que se ha mantenido durante siglos.

Tampoco se olvidó de las plazas de toros de la ciudad, puesto que a través de su historia se consigue conocer cómo se ha forjado el recorrido actual de los famosos encierros de Pamplona. La internacionalización de los mismos, señaló, llegó de la mano de Hemingway, cuando el número de aficionados y corredores extranjeros se disparó, lo que hoy aún se mantiene. Tampoco faltaron en su ponencia detalles curiosos, como que el encierro más largo se celebró en el año 1959 y duró 30 minutos, puesto que un toro de Miura estuvo en la plaza sin entrar a los corrales más de 20 minutos; o que el total de fallecidos en los encierros es de 16, el primero de ellos en el año 1924. En dos ocasiones un mismo toro mató a dos corredores y el toro más rápido en la historia del encierro de Pamplona fue Uraño, de Jandilla, que en el año 1987 realizó el recorrido en un minuto y 45 segundos.

En su dilatada experiencia como corredor también ha vivido experiencias duras, que también quiso compartir con el público cuellarano. Señaló que el único protagonista en los encierros es el toro, y que los corredores son únicamente coprotagonistas y definió el encierro como una tradición y una explosión brutal de adrenalina, donde se mezclan el peligro y el riesgo con la emoción, en el que además de violencia hay belleza, plasticidad y técnica. «Es un espectáculo muy efímero, pero lo tiene todo», aseveró.

Segorbe

Rafael Magdalena transmitió al público, que llenó el aforo del palacio de Pedro I, la fuerza del espectáculo de Segorbe, que, según sus palabras, llega porque cualquiera puede participar, ya que la sensación de emoción se transmite a todos los que están allí, un temor y riesgo compartido, porque todos «sienten la adrenalina».

Los asistentes pudieron ver varios vídeos de su peculiar fiesta, única, en la que las personas hacen de muralla humana mientras la manada de seis toros acompañada de trece caballistas se abre paso entre el público a una velocidad trepidante durante apenas un minuto. Primero los toros han sido conducidos a pie desde el campo hasta el municipio, realizando una pequeña carrera en el acceso a la localidad.

Detalles como que la calle se cubre de tierra para que los animales no resbalen, y que tras el intenso minuto de espectáculo, ésta se reabre al tráfico y vuelve a la normalidad, la logística que se monta en torno al festejo, la seguridad y la preocupación de la organización por el bienestar animal fueron dados a conocer ante un público que no paraba de sorprenderse de la 'cremallera' que se abre y se cierra al paso del grupo de astados, caballos y jinetes.

Las partes del festejo, como la tría, donde se escogen los toros, la subida del rialé, con la gente acompañando caminando a la manada, la entrada chica, sin caballos y, finalmente La Entrada, fueron detallados por el regidor de la localidad, que apuntó que la celebración es durante siete días, de lunes a domingo, a las 14:00 horas, durante 500 metros y una duración de un minuto.

Aunque la fiesta cuenta con la declaración internacional desde 2005, el alcalde aseguró que el número de extranjeros apenas ha variado desde entonces. Su público principal llega desde la costa (Valencia, Castellón) y Madrid. En total se estima que más de 200.000 personas disfrutan de La Entrada, y el volumen de negocio de esos días se sitúa cercano a los dos millones de euros.

Cuéllar

La explicación del encierro de Cuéllar llevó apenas unos pocos minutos a Salamanca, pues la mayoría del público asistente son grandes aficionados al mismo. El presidente de la peña El Encierro abrió explicando la documentación que atestigua el sobrenombre de 'los más antiguos de España' y detalló sus particularidades, sus partes desde la suelta hasta la plaza de toros, pasando por pinar, campo, descansadero, el embudo, la rueda y la calle.

También habló de la modificación del recorrido por el cambio en la plaza de toros, la organización, el papel de peñas, pandas y asociaciones, el vallado, la dotación sanitaria medidas de seguridad y control y las normativas.

La jornada consiguió su objetivo, que no era el de comparar fiestas, sino el de aprender sobre la belleza, la pasión, la problemática, organización, difusión, conservación y futuro de cada una de ellas, «tan parecidas y tan distintas», en palabras de Salamanca, y dar a conocer cómo después de tantos siglos se consiguen mantener las tradiciones arraigadas con el toro como protagonista.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cuéllar reúne en un foro a las fiestas taurinas de Interés Internacional

Cuéllar reúne en un foro a las fiestas taurinas de Interés Internacional
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email