Borrar
Instalación realizada por Gonzalo Borondo en Múnich. Roberto Conte
Borondo sorprende en Múnich con una «obra de arte total»

Borondo sorprende en Múnich con una «obra de arte total»

El artista segoviano aprovecha el andamiaje que cubre el Centro de Arte Contemporáneo para realizar una instalación a gran escala con más de seiscientos metros cuadrados de red pintada

Carlos Álvaro

Segovia

Lunes, 10 de febrero 2025, 22:06

La última obra del artista Gonzalo Borondo ya puede verse en el Museo Villa Stuck, de Múnich. Lleva por nombre 'Chrysalis' y no hace falta entrar en el museo para verla: está en la fachada. Aprovechando el andamiaje instalado para cubrir este Centro de Arte Contemporáneo -en su día casa del pintor simbolista alemán Franz Von Stuck- durante unas obras de remodelación, Borondo ha creado una instalación a gran escala, con más de seiscientos metros cuadrados de red pintada, que tapa la fachada principal del edificio.

De esta manera, la pintura blanca y dorada envuelve el museo como si de una segunda piel se tratara, en un diálogo contemporáneo de temas profundamente arraigados en el mundo artístico de Von Stuck, reinterpretados en clave personal. En esta obra, el artista multidisciplinar reinterpreta figuras mitológicas como faunos y centauros, elementos dionisíacos y los eternos temas de Eros y Tánatos, insuflándoles una nueva vida bajo una mirada contemporánea. Mediante sutiles alteraciones en el simbolismo, Borondo desafía la visión dualista de género de Stuck e invita a reflexionar sobre una nueva masculinidad, libre de los estereotipos tradicionales.

«Borondo es un maestro de la ilusión. En sus imponentes murales, instalaciones y obras de técnica mixta, construye universos visuales en constante mutación, donde lo oculto y lo revelado conviven en un juego perpetuo que desafía la percepción del espectador. Las fronteras espaciales se disuelven, el interior y el exterior se entrelazan y el pasado y el presente dialogan en un mismo espacio fluido. Su complejo universo artístico fusiona la crudeza de lo físico con una fragilidad etérea, afirmándose ambos ámbitos con la misma intensidad. Así, Borondo genera escenarios de percepción multidimensional donde el pasado recibe un impulso contemporáneo», afirma la comisaria de 'Chrysalis', Helena Pereña.

Detalle de la obra. Roberto Conte

La fachada velada se alza como un altar urbano sobre la Prinzregentenstrasse y rinde un homenaje visionario a la idea de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total) que encarnó Franz von Stuck. El título de la obra, inspirado en la fase de transformación de ciertas mariposas adornadas con manchas doradas, alude al concepto de metamorfosis, tema recurrente en la obra de Borondo, que entiende la transformación como un continuo y fluido devenir entre pasado, presente y futuro. «Paralelamente, en el interior del museo, al igual que en las imágenes del artista, algo nuevo está en gestación: una transformación perpetua que vincula la evolución del espacio museístico con el poder transfigurador del arte, proyectando así nuevas posibilidades hacia el futuro», dice Pereña. La exposición permanecerá expuesta en la fachada principal del Museo Villa Stuck de Múnich hasta el próximo junio.

Gonzalo Borondo nació en Valladolid en 1989, pero con apenas tres años sus padres se instalaron en Segovia, ciudad donde ha asentado su proyecto vital. El paisaje segoviano se incrustó en su retina, configurando su imaginario y trenzando un «vínculo invisible» que ha condicionado su paleta de colores e incluso los materiales que utiliza para abordar sus proyectos. En 2010 pintó su primer mural fuera de España, en el festival Jangle Jam de Estambul (Turquía), y desde entonces ha desplegado esa faceta en ciudades de todo el mundo.

Dos años después se instaló en Roma, tras conseguir plaza en la Academia de Bellas Artes, y realizó exposiciones individuales y colectivas por toda Europa. En 2018, junto a su amigo el ingeniero Manuel Ayuso, puso en marcha en Segovia Spazio en Blanco, lugar de encuentro de artistas concebido como «fábrica de creación» multidisciplinar. En la misma Segovia levantó 'Insurrecta', intervención en vallas publicitarias para conmemorar el quinto centenario de la Revuelta Comunera. «Me sentía en deuda con el lugar donde había crecido, viviendo una infancia muy bella», dijo. Al año siguiente concibió 'Hereditas', en el Museo Esteban Vicente, y en 2023 partió del libro del Génesis para revisitar sensorialmente los seis primeros días de la Creación en 'Settimo Giorno', instalación que pudo verse durante unos meses en el interior de la ex Chiesa de San Mattia, en Bolonia.

Desde 2023 es académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Borondo sorprende en Múnich con una «obra de arte total»