
Secciones
Servicios
Destacamos
Queda muy lejos la cálida primavera y el tórrido verano, pero eso no ha impedido al 2024 colocarse en los primeros puestos en relación a ... los periodos con las temperaturas más elevadas en Segovia. Ya ocupa la segunda posición de los años más calurosos que se han vivido en el presente siglo al superar los 13,7 grados de temperatura media, un registro que tan solo se sitúa por debajo del observado en 2022. Ha habido muchos más días en los que los termómetros han rebasado los treinta grados que los que han permanecido bajo cero.
Segovia ha despedido el 2024 de una forma muy diferente a la manera en que comenzó. El último día del año apuntó la temperatura más gélida de todo el ejercicio. Después de tres días consecutivos en negativo, el mercurio cayó en picado. Fueron pocos los que se atrevieron a disfrutar de un amanecer que convivió con la niebla, la cencellada y las heladas generalizadas en el conjunto de la provincia. Lo contrario sucedió el pasado enero, cuando los segovianos pudieron pasear en el Año Nuevo con abrigos ligeros gracias a los nueve grados que se anotaron en los momentos centrales del día.
Este inicio parecía adelantar los parámetros climáticos que se iban a apuntar el resto del año. Si por algo ha destacado 2024 ha sido por las elevadas temperaturas. Los termómetros repartidos por la ciudad de Segovia han arrojado cifras muy superiores a los índices normales para la época. El mercurio llegó a superar los 20 grados en numerosas jornadas durante el invierno, a la vez que el verano dejó sendos avisos por riesgo de calor. En concreto, más de una veintena, el doble respecto al mismo periodo de 2023.
Es por ello que el conjunto provincial da por concluido un año que se coloca a la cabeza del ranking de temperatura media más elevada desde principios de siglo, solo por detrás de 2022, cuando se registraron 14,3 grados. Está ligeramente por encima de 2017 y 2023, pero marca gran distancia con el resto de ejercicios y también con el promedio de 12,6 grados del último periodo de referencia, que comienza en 1991, según indica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Son valores que quedan muy lejos de los observados tanto en 2007 como en 2013, a la cola del listado, pues la temperatura media en ningún momento logró rebasar los doce grados. En el caso del último ejercicio, han predominado los episodios más cálidos sobre los fríos. Son pocos los meses que se han ajustado a los parámetros normales en la capital segoviana.
Tan solo presentan ligeras disparidades marzo, mayo, junio y diciembre, mientras que enero y noviembre superaron en hasta tres grados los valores que son habituales. Por tanto, fueron considerados extremadamente cálidos hasta el punto de batir récords históricos. Un comportamiento parecido tuvieron febrero y agosto, con una diferencia superior a los dos grados, por lo que fueron considerados cálidos; mientras que septiembre fue la única excepción y estuvo más cerca del frío al quedar hasta un grado por debajo del dato promedio.
La superación de umbrales es un hecho que se repite también en el promedio de las máximas, que se sitúa en 19,3 grados; y mínimas, con más de ocho. Todo ello permite al 2024 convertirse en el tercer año con los registros más tórridos en las tres últimas décadas. La jornada más gélida fue la de este mismo martes, 31 de diciembre, con 6,8 grados bajo cero. Superó en una décima a la del día 29, pero no hay ningún otro episodio de frío a principios de año que haya logrado equipararse a estas cifras. En ningún caso logra batir la marca anotada el primer día de marzo de 2005, cuando los termómetros se desplomaron hasta los 13,2 grados bajo cero.
Por su parte, los segovianos tuvieron que extremar precauciones por calor y permanecer cerca de los ventiladores el 9 de agosto. El mercurio se disparó hasta los 36,9 grados a la hora de la comida y son varios los días a lo largo de la época estival que han amenazado con igualar este dato de máxima absoluta. El récord lo ostenta el 13 de agosto de 2021, momento en que se lograron los 38,7 grados, de acuerdo con el instituto meteorológico.
La balanza de frío y calor también ha estado descompensada. La ciudad de Segovia vivió un total de 32 jornadas con valores en negativo y, al contrario, hubo más de medio centenar de días en los que se sobrepasaron los 30 grados. Las heladas estuvieron muy repartidas en el calendario, ya que se contabiliza una en noviembre; tres en febrero, una cifra que también se repitió en marzo y abril; ocho en enero y, por último, diciembre tuvo que lidiar con quince días en los que los termómetros descendieron bajo cero. Son la mitad de días gélidos de todo el ejercicio. En el caso del 29 y 31 de diciembre, el promedio de temperatura concluye con resultados en negativo.
Las jornadas de máximas por encima de los treinta grados, propias del verano, se concentraron en agosto, con 24; julio, con 20; y junio, con seis. No obstante, abril y mayo suman algunos episodios en los que el mercurio se situó muy cerca de este umbral de referencia y por encima de los 25 grados. En cualquier caso, el mes más gélido fue diciembre, pues la temperatura media fue de apenas 5,1 grados; seguidos de enero y febrero, que rondaron los 7,5. Agosto lideró la clasificación de calor con un promedio de 24,7 grados, seguido por julio, que se quedó en 24.
No ha sido uno de los años más lluviosos pese a los graves episodios de inundaciones, que fueron generalizadas en toda la provincia a mediados de enero. Sin embargo, 2024 se coloca en las primeras posiciones en el ranking de los periodos más húmedos vividos en lo que va de siglo. Está dentro del 'top cinco' tras haber recogido 554 litros por metro cuadrado. Son 86 más que el promedio anotado en la ciudad de Segovia, pero queda muy lejos de los más de 630 litros que se registraron en 2018, un año de récord.
Los segovianos han sido testigos de episodios de trombas de agua y granizadas que han anegado caminos e inundado carreteras. Ejemplo de ello es el día 5 de mayo, cuando en tan solo una jornada la ciudad hizo acopio de tanta cantidad de precipitación como en todo el mes de febrero: 38,2 litros por metro cuadrado. La lluvia estuvo presente en todos los meses del año, aunque sobresale enero, pues recogió cerca de una quinta parte del total de precipitación del año. Es por ello que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) considera que 2024 ha sido más lluvioso de lo normal, de modo que será el primer año con carácter húmedo desde 2018.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.