Cuéllar diseña una ruta turística por lugares que inspiraron a escritores
Un código ‘QR’ de cada punto permitirá descargarse con el móvil la información sobre la obra y el autor de cada novela
el norte
Martes, 12 de julio 2016, 13:57
La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Cuéllar ha presentado una nueva ruta turística por la localidad a partir de aquellos lugares que inspiraron a los literatos para escribir sus novelas. Con el título Inspirados en Cuéllar se pretende dar a conocer la villa de Cuéllar desde el punto de vista literario y se ha programado una ruta con nueve paradas que aparecen señalizadas en otros tantos paneles informativos mediante una placa que lleva adosada una pluma, el nombre de la ruta y el código QR de cada punto para poder descargarse con el móvil la información sobre la obra y el autor de cada novela, informa Europa Press.
Los autores y sus obras son Miguel Delibes con Las guerras de nuestros antepasados; Mayra Estévez y Sobre el Mar Azul; Gonzalo Giner con El sanador de caballos; Alfonsa de la Torre con Égloga 1943. Homenaje a Cuéllar; Antonio de Herrera con Censor de la obra del Quijote; Bill Hillmann con Corriendo con Hemingway; José de Espronceda con Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar; Miguel Delibes con Las Ratas; y Alfonso Martínez con la trilogía Íñigo Aldai.
También se ha editado un tríptico donde aparece un plano con el recorrido de la ruta, las obras y sus autores, y los enlaces de los QR para conseguir mayor información.
Asimismo, se ha creado una sección específica como Ruta Literaria en la web cuellar.es para que se pueda consultar toda la información relacionada con las novelas, sus personajes y autores.
La presentación pública se realizó ayer en el Palacio de Pedro I, con la lectura de diferentes fragmentos de las obras literarias que aparecen en la ruta turística. La lectura de los textos corrió a cargo de los voluntarios del grupo de lectura del Hogar de Personas Mayores de Cuéllar.
Para esta ruta literaria se han seleccionado ocho autores, «pero somos conscientes que podrían haber sido bastantes más», señaló la concejala de Turismo, Nuria Fernández de la Fuente, quien expresó el agradecimiento de la villa «a todos los escritores que no aparecen en la ruta, pero que sin duda han ayudado a difundir el nombre de Cuéllar fuera de nuestro municipio».
En la presentación, la concejala estuvo acompañada por Gonzalo Giner, autor del libro El sanador de caballos, cuya novela se desarrolla en parte en la villa de Cuéllar.
Precisamente, el Ayuntamiento cuellarano, a petición de la Concejalía de Turismo, ha decidido otorgar el cargo honorífico de alférez mayor de la villa para la fiesta Cuéllar Mudéjar a Gonzalo Giner, «en agradecimiento a sus aportaciones a la promoción y difusión de la villa medieval de Cuéllar a través de su libro El sanador de caballos». La obra se ambienta en la edad media y gran parte de la vida de su protagonista se desarrolla en la villa, «provocando con esto que se convierta en un buen escaparate de la localidad», explican fuentes municipales.
Gonzalo Giner, nacido en Madrid en 1962, se licenció en veterinaria en el año 1986 en la Universidad Complutense de Madrid, y lleva casi treinta años dedicados a su profesión. Debutó en el mundo literario en 2005 con el libro La cuarta alianza, pero fue la novela El sanador de caballos su proyecto más personal, la que alcanzó cotas de crítica y público más elevadas. Publicada en cinco países y 43 ediciones, ha vendido los derechos cinematográficos de la obra y cuenta con 800.000 lectores.
Referente
Desde entonces su autor se ha convertido en un referente dentro de la literatura popular. El jinete del silencio, su siguiente novela, indagaba en la creación durante el siglo XVI de la raza española de caballos. Ahora, Giner ha dado un salto en su producción literaria y presenta una historia minuciosamente documentada que narra la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX. Dedicada a los lectores que creen que los perros son «algo más» que animales, Gonzalo Giner relata en Pacto de lealtad, su último libro, el papel de los canes durante la Guerra Civil española, en una novela de aventuras que abarca también el auge del nazismo.
Todo ello a través de las vivencias de Campeón un perro ficticio inspirado en Salero, can de la Legión que en 1934 estuvo en la revolución de Asturias y que aparece posteriormente en crónicas en Marruecos, en Badajoz y en el frente universitario durante la Guerra Civil, donde mataron a su amo.
El cargo honorífico otorgado por el Ayuntamiento de Cuéllar será ejercido por Gonzalo Giner en Cuéllar Mudéjar, feria que se celebrará en el parque de la Huerta del Duque del 19 al 21 de agosto. Durante la Edad Media, el de alférez mayor era uno de los oficios mayores de la Corona. Su principal cometido consistía en portar el pendón o bandera de las milicias concejiles cuando eran llamadas a la guerra por el rey; y el pendón real en las aclamaciones de los monarcas. Tenía voz y voto en los cabildos de los Ayuntamientos, con asiento preeminente y el privilegio de entrar en ellos con espada.
El alférez mayor aparece representado en el sello del concejo de Cuéllar, que era usado para certificar los documentos oficiales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.