Las aves necrófagas sobrevuelan Coca
Alumnos y profesores de la Escuela de Capacitación Forestal participan en el tercer curso sobre muladares
el norte
Miércoles, 9 de marzo 2016, 11:36
Los alumnos y profesores de la Escuela de Capacitación Forestal de Coca han sido los destinatarios del tercer curso sobre aves necrófagas y muladares, impartido por miembros del Colectivo Azálvaro. Los ponentes, Iván Aguilera y Diana Horta, repasaron la importancia histórica, económica y conservacionista que se genera alrededor de estas aves, para después visitar in situ una zona habilitada para la alimentación suplementicia en un muladar gestionado por el colectivo y un punto de alimentación predecible (vertedero controlado). La actividad concluyó con una práctica de conocimientos.
La parte teórica del curso consistió en la descripción detallada sobre la relación ancestral que vincula al hombre con las especies necrófagas, desde la trashumancia hasta la práctica de ritos funerarios, de los que los propios animales carroñeros resultan partícipes. Para el asombro de los estudiantes, Iván Aguilera situó en la provincia de Segovia, en la comarca de Campo Azálvaro, un asentamiento donde tuvieron lugar en el pasado rituales expositorios, de cadáveres humanos, a buitres.
Los ponentes explicaron la ecología de las especies de las aves carroñeras de especial interés, su problemática actual y el interés del uso de los PAS (Puntos de Alimentación Suplementaria) , entre otros, como herramienta de conservación de especies diana. También se expuso el caso del fármaco diclofenaco, «que acabó al menos con el 80% de la población de buitres del subcontinente indio», señala el Colectivo Azálvaro, que denuncia «la problemática a la que se enfrentan nuestras aves emblemáticas y nosotros mismos» como consecuencia del «uso de este nocivo medicamento en nuestro país».
En el ámbito legal, se expuso la normativa actual de Castilla y León (Decreto 17/2013, de 16 de mayo) referente a los subproductos animales no destinados al consumo humano para la alimentación de estas especies; y se trazó el papel del proyecto Fanega en las comunidades autónomas y su funcionamiento como nexo entre ganadero y conservación, y la colaboración y participación del Colectivo Azálvaro. En el marco del proyecto se desarrollan jornadas para asesorar y orientar al ganadero dando a conocer la normativa y facilitando la solicitud de permisos. A su vez, se promueve la conciencia ambiental y la imagen del ganadero a través de la educación, el ecoturismo y los muladares a los distintos sectores de la sociedad.
También se expuso la importancia de las alianzas entre empresa y ONG, «tal y como trata de demostrar los proyectos que lleva a cabo el Colectivo Azálvaro», poniendo como ejemplo sectores estratégicos del medio rural como explotaciones ganaderas, o del sector energético como promotoras de parques eólicos. «En definitiva se busca mejorar la biodiversidad y contribuir a la coexistencia con la vida salvaje», comenta José Aguilera, presidente de la asociación.
La visita al PAS o muladar en El Espinar comenzó con un itinerario ambiental hacia el mirador de los buitres, con milanos, buitres y córvidos dando la bienvenida desde el cielo. Tras alcanzar el observatorio de avifauna, Aguilera recibió a los futuros capataces forestales y a sus profesores con el «festín de los buitres». Según explica Azálvaro, el espacio es visitado por «aves oportunistas y necrófagos estrictos». A pesar de que las aves acababan de alimentarse, milanos reales y cuervos todavía revoloteaban, e incluso algún buitre negro, manteniendo la distancia, observa a los recién llegados con curiosidad. También se visitó el recién inaugurado hide fotográfico, donde últimamente no solo acuden buitres leonados, negros y milanos reales sino también algún ejemplar de águila real e incluso un pajizo de imperial ibérica ave que se encuentra en peligro de extinción. El profesor Miguel Ángel Martín logró vislumbrarlo a lo lejos con sus prismáticos.
Una vez en el Centro de Limpieza y Desinfección, los alumnos aprendieron el sistema de recogida de cadáveres (Arcan) gestionado por Azálvaro, que señala que el proyecto «no solo armoniza las políticas de sostenibilidad y conservación, sino que facilita y abarata la actuación del ganadero evitando todo posible riesgo sanitario».
Centro de residuos
Al caer la tarde se realizó una última visita al Centro de Transferencia de Residuos de Ávila Norte, donde se pretendía observar la variedad y cantidad de aves que utilizan estos emplazamientos como puntos de alimentación predecible tanto en sus movimientos dispersivos como dentro de su área de influencia. El colectivo hizo hincapié «en el riesgo que suponen estos lugares para la fauna silvestre, como el buitre negro y el buitre leonado, ya que una de las mayores afecciones que padecen es por la ingesta de productos tóxicos, plásticos y otros residuos que les causan envenenamientos o daños en el aparato digestivo, y que son consumidos en el vertedero». La mejor arma para combatir este problema «es la información y formación de cómo reciclar correctamente para que nuestra conciencia social frene esta situación», señala Diana Horta. «Ya que estas afecciones a la biodiversidad, está estrechamente ligada al consumo lineal de recursos y la problemática en la gestión de residuos, desde nuestros hogares hasta la planta de tratamiento de basuras, insistiendo en que la presencia de los buitres y otras aves en el vertedero es un ejemplo más de comportamiento de fauna silvestre que ha cambiado debido a la acción del hombre», afirma.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.