

Secciones
Servicios
Destacamos
sandra González
Viernes, 8 de agosto 2014, 15:57
En 1790 en Pozaldez (municipio vallisoletano de, por entonces, más de 1.450 habitantes) se construía, por orden de Carlos IV, la primera canalización pública de agua corriente: el Caño. Si bien puede parecer un acontecimiento menor, la creación de esta fuente supuso una pequeña revolución en el pueblo que, además de solucionar el problema del abastecimiento de agua, se convirtió, en aquellos años posteriores a la revolución francesa, en uno de los centros de reunión y de vida social más importantes del pueblo. Por este motivo, Pozaldez conmemora mañana, sábado 9 de agosto, la construcción de su fuente predilecta con la recreación histórica 'El Caño se viste de época', dentro de las actividades del 'Verano Cultural' programadas por el Ayuntamiento.
Para este evento, los habitantes del pueblo se avían con distintos trajes de la época y hacen demostraciones de cómo era la vida en el siglo XVIII en este municipio castellano. «No es un mercado medieval, aquí no se trata de vender nada. Consiste en crear una actividad que fomente el tejido social del pueblo, igual que en su momento acudir al caño era, en parte, una forma de relacionarse. Muchos pozaldejos y asociaciones del municipio han contribuido en la preparación para intentar mejorar y superar la primera edición de El Caño se viste de época», señalan desde el Ayuntamiento de Pozaldez.
La jornada comenzará con la actividad De tapas por Pozaldez, en la que los establecimientos del pueblo ofrecerán sus pinchos tradicionales acompañados por, probablemente, un verdejo de las marcas de producción local, ya que el municipio es conocido por sus vinos de uva blanca. Durante la mañana, ya se podrá encontrar a los asistentes ataviados con sus aperos, utensilios y trajes de época, muchos de los cuales han sido cosidos por ellos mismos.
13 00 De tapas por Pozaldez.
18 00 Concentración del cortejo en La Gallegada y desfile hasta el Caño.
19 00 Concierto de pasodobles y actuación de jotas. Seguidamente, representación de la firma del contrato y compromiso de construcción del Caño.
20 00 Actuación especial de Maese Trovas. Después, visita a la muestra de oficios tradicionales por las casetas.
22 00 Cena popular
La asociación cultural Mujeres de Pozaldez se ha encargado de ayudar a los vecinos que quisieron a confeccionarse la vestimenta para el evento. El Ayuntamiento, por su parte, ha proporcionado unas imágenes y patrones con posibles atuendos inspirados en la época de construcción de el Caño, con el fin de evitar anacronismos (el año pasado, se coló en el desfile un guardia civil, cuando este cuerpo de seguridad pública aún no existía en esa época y no se fundaría como tal hasta 54 años después).
Además de los talleres de costura, se han iniciado también otros cursos de bolillos, con el afán de que estas «tradiciones y saberes del pueblo pasen de generación en generación y no se pierdan», según comentan algunas de las asistentes a estos talleres.
El grueso de las actividades se concentrarán por la tarde. A las 18:00 comienza la concentración y Desfile del Cortejo organizado por oficios. Participarán por ejemplo las matanceras, los jornaleros, los panaderos, los picapedreros y el notario, además de los dos alcaldes y sus mujeres (según documentación histórica, Pozaldez contaba en aquella época con dos alcaldes, uno por el estado noble y otro ordinario por el resto de los ciudadanos comunes). El desfile culminará, por supuesto, en el Caño, donde comenzarán el resto de las actividades que coparán toda la jornada. A la llegada al pilón, comenzará un concierto de pasodobles a cargo de la Banda Municipal de Pollos y, a continuación, se iniciará la actuación del Grupo de Jotas La Atalaya de Carpio.
Tras esto, se podrá disfrutar de una obra de teatro que recreará la firma del contrato y compromiso de construcción del Caño por parte de Carlos IV a la villa de Pozaldez (adaptada de los escritos originales del archivo que cuentan cómo se mandó construir el Caño, a partir de piedras extraídas en Berceruelo), demostraciones de juegos, la actuación especial de Maese Trovas (personaje de 'charlatán', ideado por un joven de 14 años) y, por fin, una de las partes esenciales de la fiesta: la recreación de oficios y costumbres del pueblo. Catorce casetas con ocupaciones distintas mostrarán a los asistentes su saber hacer. Ya han anunciado que habrá una marquetería, un alfarero, un grupo de planchadoras, una escuela, un oficio de letras, una muestra de manteos y punto de cruz, un obrador de rosquillas y una taberna, entre otras.
La jornada culminará con una cena popular cuyo menú será caldereta de carne con patatas al estilo tradicional, pan y cerveza, que tendrá un precio de 3 euros y un baile hasta bien entrada la noche. Aunque no estaba previsto en el programa, lo cierto es que muchos de los participantes terminaron el año pasado en el pilón que se llena con las aguas que emanan del Caño. Este año es posible que se repita si el tiempo no lo impide. Avisados quedan los asistentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.