La historia real del Guardo la podemos basar desde hace milenios, pero la magnitud histórica del pueblo, la va marcando la propia historia reciente. Las bases fundamentales que marcan esta transición son el pasar de una economía del sector primario a la minería, que incrementó la ocupación y la economía. Además, Guardo comenzó con el tren a tener un elemento de comunicación y transporte. La construcción del embalse de Camporredondo hizo que los guardenses perdieran el miedo al Carrión, lo que permitió, además de la generación de energía, una nueva extensión del pueblo. El desarrollismo del siglo XX tuvo también su importancia. Hubo una explosión de inversiones por todo el mundo y las posibilidades de Guardo, como la disponibilidad de caliza, carbón, energía y agua ayudaron a que Explosivos llegase y se provocara otro desarrollo. Aún así, el desarrollo fue comarcal y Guardo no se entendería sin Velilla o Santibáñez.
Gracias a los esfuerzos de planificación, hoy Guardo puede tener oportunidades para el hoy y el mañana. Trabajamos a diario por desarrollar el sector turístico y de servicios. Es bueno el cariño y el sentimiento por un espacio y por un pueblo, pero, a veces, hay que plantar árboles para que otros recojan los frutos.
Nuestra historia no es una historia al uso. Nuestra historia forma parte de la historia de España y de varios Reinos. Tenemos una historia muy distinta a otras. Además, la historia del último siglo ha sido tan compleja... Hay pocos sitios en el mundo con la explosión demográfica de Guardo y el desinflado tan rápido. Hemos contado con una de las industrias químicas más grande de Europa. Ese crecimiento tan grande y esa caída, es algo que la gente debe conocer y que es difícil de comprender, debemos trabajar no en un sentido derrotista, si no de luchar por volver a intentar levantarnos.
Noticia Relacionada
Consulte nuestro especial Municipalismo. Memoria Viva de Castilla y León
Hubo un momento en el que no había un hogar en España que no tuviera un producto guardense: o una cinta de casete, o emulsión de pegamento o sintasol.
Ahora desde el Ayuntamiento, en materia histórica, trabajamos intensamente en poner en valor el llamado 'Camino Olvidado' a Santiago, junto al resto de municipios por los que discurre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.