Borrar
Eva Sánchez, durante su exposición sobre nanotecnología, el martes en Dana. Manuel Brágimo

La ciencia sale del laboratorio y se cuela en un bar de Palencia

El establecimiento Dana acoge 'Pint of Science', unas jornadas de divulgación científica para un público no especializado

Carmen Aguado

Palencia

Miércoles, 21 de mayo 2025, 17:32

'Pint of science: apaga tu sed de conocimiento'. Así se presenta en Palencia el festival de divulgación científica que se está celebrando durante esta semana en el bar Dana, donde desde este lunes y hasta este miércoles se han llevado a cabo diferentes jornadas para comunicar al público los avances científicos que se desarrollan de una manera interesante, atractiva y accesible llevando a investigadores y científicos a lugares accesibles para la población general, fuera de los laboratorios y las aulas.

'Pint of Science' es un festival internacional, nacido en el año 2013 en Reino Unido, que se celebra de forma simultánea en numerosos países y ciudades de todo el mundo. Durante tres días consecutivos, bares y locales se transforman en espacios de divulgación científica. En España, y más en concreto en Palencia, esta iniciativa ha estado coordinada por la Asociación de Divulgación Científica 'Pint of Science España'.

Lejos de las probetas, tubos de ensayo, microscopios y batas de laboratorio, la ciencia ha salido esta semana a la calle para visitar lugares en los que, normalmente, el tema de conversación difiere mucho de la ciencia. Durante tres días, las pantallas del bar Dana han sustituido los partidos de fútbol por diferentes presentaciones de diversos temas académicos, pero orientados a temas actuales para que puedan ser entendidos de una forma más sencilla por un público no especializado.

El lunes, Ángela Bravo presentó 'Vitaminas en el tránsito de tu galaxia celular', y Maribel Pozo ofrecía la conferencia 'Plantas y animales: un Tinder muy antiguo'. El martes fue el turno de Eva Sánchez, con 'Nanotecnología: el poder de lo invisible', y Elena Ruiz, con 'Se puede-no se puede. Hacia una ciencia inclusiva'. Por último, este miércoles, Iván Sambade hablará sobre 'Masculinidad: ¿destino biológico o proyecto social?', y Manuela del Caño sobre 'Neurofakes: desmontando mitos fundamentales', a las 19 horas en Dana (Rizarzuela, 20).

Eva Sánchez, joven investigadora en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas (de la Escuela Agraria del campus de Palencia), explicaba uno de los proyectos más interesantes en los que está trabajando, la nanotecnología. «Los nanomateriales con los que trabajamos son 100 millones de veces más pequeños que una pelota de fútbol. La característica o la complejidad que lleva trabajar con materiales tan pequeños es que las propiedades de los materiales que tenemos en nuestro día, al trabajar a escalas tan pequeñas, sus propiedades cambian».

Durante su presentación, Sánchez recorrió varios ejemplos de nanotecnología como son vidrieras de las catedrales o, también, las estructuras de algunas plantas. «También es importante dar a conocer Palencia, nuestro campus, y todo lo que hacemos aquí, llegando a la gente más joven y que conozcan las salidas laborales que puede tener la ciencia y las distintas carreras universitarias. Es muy importante acercarlo a la sociedad y salir de nuestra zona de confort».

Sánchez señaló la dificultad que tiene también hacer llegar a la población general y no especializada conocimientos tan específicos, ya que los investigadores están acostumbrados a hacer esto ante tribunales académicos o en círculos profesionales. «He adaptado la presentación para que todo el mundo pueda entenderlo, la verdad es que es muy satisfactorio y aprendes muchísimo también».

Accesibilidad científica y cultural

Por su parte, la intervención de Elena Ruiz versó sobre accesibilidad e inclusividad a la hora de acceder a la ciencia y a la cultura exponiendo resultados de investigación para poner de manifiesto así uno de los principios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que establece que toda la población debe poder acceder a la ciencia, a la cultura y a la educación desde cualquier medio o servicio.

«Hemos hablado de los principios de la inclusión, de la accesibilidad, del diseño universal y de los derechos de las personas con limitaciones, del tipo que sea», afirmaba Ruiz, quien escogio el tema no solo porque es su área de trabajo, sino también porque le parecía el mejor tema para divulgar en una cita abierta a la población general como ha sido esta, lejos de los círculos más especializados en los que suelen moverse los investigadores.

La investigadora agradecía a la organización haber podido participar en una iniciativa como esta y afirmaba que «cualquier iniciativa de divulgación de ciencia es importante porque es verdad que a veces nos encerramos tanto en nuestros muros de la academia o en nuestros muros de laboratorio que muchas de las cosas que se hacen o que se investigan o que se intentan trabajar no llegan al gran público».

«Unas veces porque es conocimiento muy especializado y otras veces porque no hay espacios para hacerlo. También es cierto que estamos todos tan atropellados de tiempo y de actividad que nunca llegamos a ello y deberíamos tener oportunidades y aprovecharlas para abrir las puertas de la academia al público general», agregó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La ciencia sale del laboratorio y se cuela en un bar de Palencia

La ciencia sale del laboratorio y se cuela en un bar de Palencia