

Secciones
Servicios
Destacamos
La historia de Villamañán destaca porque de una forma u otra se cimenta en dos de los grandes pueblos –por no decir civilizaciones– que forjaron la identidad de nuestro país. De origen romano o mozárabe –en tiempos de la invasión musulmana–, la localidad leonesa presumen de patrimonio, trayectoria en un tierra empoderada gracias al Reino de León, del que en la actualidad presume dentro de la Denominación de Origen Tierra de León.
Noticia Relacionada
El antepasado vinculado a Roma se encuentra ligado a la casa de los Flórez de Villamañán. Esta familia tiene vinculada la espada y cota de malla de San Marcelo Centurión, patrono de la ciudad de León.
Por su parte, el origen musulmán –quizá más acreditado– se halla documentado en el asentamiento de un 'Manna' o 'Mannan', de procedencia mozárabe, venido a estas tierras en la época de la primera repoblación, juntamente con otros numerosos inmigrantes del mismo origen, que durante el reinado de Ordoño I y Alfonso III dejaron perpetuada su huella en la amplia comarca del Esla.
Edad Antigua: La casa de los Flórez de Villamañán tiene vinculada la espada y cota de malla de San Marcelo Centurión, patrono de León y de origen romano.
Siglo X: Presumiblemente, el primer colono que llegó a Villamañán era de procedencia mozárabe y respondía al nombre de Mannan, como puede deducirse de un documento fechado el 20 de mayo del año 905 y en el que el Rey Alfonso III dona a la Iglesia de San Salvador de Oviedo numerosas posesiones, entre las cuales se cita a Villa Mannan.
Siglo XiX: Se construye el canal del Esla, obra hidráulica con fines irrigadores e industriales situado entre las provincias de León y Zamora.
Es por ello que el primer colono que llegó a Villamañán era de procedencia mozárabe y respondía al nombre de Mannan, como puede deducirse de un documento fechado el 20 de mayo del año 905 y en el que el Rey Alfonso III dona a la Iglesia de San Salvador de Oviedo numerosas posesiones, entre las cuales está Villa Mannan. En dicho documento se establece que esta villa pertenecía al territorio de Coyanza y tenía su propio término territorial.
Cuando en las campañas de los años 995 y 996, el caudillo árabe, Almanzor, remontó la ribera del Esla para alcanzar León, ya destacaba en las inmediaciones del valle la presencia de una importante población que se dio en llamar Villa-Magna, que previsiblemente fuese el mismo núcleo, y que jugó un importante papel por su papel estratégico.
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.