Secciones
Servicios
Destacamos
Hacienda recaudó de los castellanos y leoneses 4.009,8 millones de euros en 2020, el 3,2% menos que el año anterior y también ... una pérdida bastante inferior a la del conjunto de autonomías, donde la bajada recaudatoria fue del 9%. En un año en el que el desplome del PIB llegó al 7,9% y el paro aumentó el 20,6%, esta más moderada caída recaudatoria se sustentó en la aportación del Impuesto sobre la Renta, que incluso generó mayores ingresos que en 2019.
La comunidad se ha visto menos afectada por la crisis en el mercado de trabajo, con pérdida de empleos eventuales y de baja remuneración mientras los de salarios más altos han seguido aportando sus retenciones al IRPF, que en 2020 incluso vio incrementada su recaudación el 5,1%, frente al 1,1% del conjunto del país.
El salario medio se situó en Castilla y León en 1.740 euros brutos mensuales en el agregado de los cuatro trimestres del año pasado, que son apenas diez euros al mes menos que en 2019, un leve descenso del 0,6% favorecido por el incremento de abonos de complementos salariales, por horas extras, gratificaciones, etc.
En el Impuesto de Sociedades la comunidad se aparta también de los números totales de bajada recaudatoria, gracias a un impacto más moderado –hasta la fecha– de la crisis en los beneficios empresariales. Las pérdidas aún se trasladan de forma mucho leve a los resultados de recaudación que aportan las pymes locales.
El IRPF, el impuesto que más recursos aporta al Estado, proporcionó 2.206,3 millones y fue, junto con el testimonial Impuesto sobre la Renta de No Residentes (13,3 millones, el 4,6% más) el único que evolucionó al alza.
El que más retrocedió fue el IVA debido a la bajada del consumo, voluntaria en unos casos y forzosa en otros. Su recaudación cayó a 1.127,4 millones, el 11,9% menos que en 2019, en línea con el 11,7% de media nacional. Por el desplome de la actividad productiva, el Impuesto de Sociedades vio recortada su contribución hasta los 588 millones, el 6,7% menos. En el conjunto de delegaciones, la caída de este tributo fue del 33,2%.
Por provincias, fue en las de menor tamaño donde menos cayó la recaudación. En Soria, incluso aumentó el 4,1%, al igual que en Ávila (0,8%). Los descensos más leves se dieron en Zamora (1,6), Segovia (1,9%) y Salamanca (2,1%). En Valladolid el retroceso fue del 3,6% mientras que el más acusado de la comunidad se dio en Palencia, con el 8,7% menos. El caso de la provincia palentina resulta atípico, ya que contradice la tendencia general y cae el IRPF mientras crecen los ingresos por IVA. En cuanto a Sociedades, a expensas de posibles disparidades de gestión, los resultados son variopintos y mientras la recaudación aumentó más del 20% en Soria yZamora o el 18% en Burgos; en Valladolid cayó el 24% y en Palencia, el 17%.
Explica la Agencia Tributaria que la razón del positivo comportamiento del IRPF en un contexto tan desfavorable se encuentra en el papel compensador de los salarios y pensiones públicos, con un alto crecimiento durante todo el año, ya que otras medidas de mantenimiento de rentas, como los ERTE no tienen una traslación inmediata en la recaudación del impuesto.
Sobre la intensa caída de los ingresos en el Impuesto sobre Sociedades –se perdió un tercio de la recaudación de 2019–, lo atribuye no solo a la situación económica sino al elevado importe de las devoluciones solicitadas el año anterior. Los efectos del confinamiento y demás medidas restrictivas, así como las limitaciones a la movilidad, se hicieron notar en el retroceso en el IVA y en los Impuestos Especiales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.