Borrar
Turistas chinos compran mascarillas en enero de 2020 en una farmacia de Segovia. Antonio de Torre
Corea coge el relevo turístico de China tras la pandemia

Corea coge el relevo turístico de China tras la pandemia

El gasto total de los viajeros que pernoctan en los establecimientos de Segovia ha aumentado un 15% con respecto a 2019

Viernes, 14 de marzo 2025, 08:42

La Golden Week, la celebración del Año Nuevo chino, anticipó la irrupción del coronavirus en Segovia. El calendario deshojaba los últimos días de enero de 2020 y las farmacias agotaban los suministros de mascarillas. Los turistas del gigante asiático, los únicos que iban por las calles con el tapabocas puesto, hacían acopio de cajas y lotes enteros para surtir también a sus familias y amigos de vuelta a su país. Antes del miedo, estos viajeros que recorrían la ciudad para atiborrar sus cámaras con fotos en el Acueducto y el Alcázar, compraban perfumes y productos de cosmética como 'souvenir'. Y antes de la zozobra, muchos mesones abrían sus comedores a la hora de almuerzo para dar a degustar a los comensales orientales las tradicionales sopas de ajo, los judiones de La Granja y el imprescindible cochinillo.

Cinco años después del pavor, el turismo chino no ha vuelto a Segovia como lo hacía antes de la pandemia. Era un destino en auge dentro de los itinerarios preparados por las agencias y los touroperadores que trabajaban con estos grupos. Madrid, Salamanca, Segovia y Toledo eran visitas poco menos que obligadas. Justo en los años previos a la covid, estos viajeros suponían «el 60% del volumen de trabajo» que tenía Miguel Ángel Rodríguez García. Este guía turístico asegura que esa afluencia «no se ha recuperado». Cifra el retroceso entre un 70% y un 80%.

Este cicerone recuerda la petición que le hizo el organizador de uno de los últimos tours con visitantes chinos que realizó antes de la pandemia. «Querían que les consiguiera mascarillas y tuve que ir a una empresa de seguridad en el trabajo para proporcionárselas. Llevé tres o cuatro paquetes y cuando se las di, el autobús me aplaudió».

«Después de la pandemia, ha habido una recesión económica en China y el euro ha subido mucho con respecto al yen; además, la clase media notó mucho los efectos» de la terrible crisis sanitaria de la covid, explica este profesional las razones por las que se ven menos visitantes chinos en las calles de la ciudad. Los viajes internacionales para los ciudadanos de este país se han encarecido sobremanera.

«De las mascarillas, olvídate»

Por aquel entonces, buena parte de la sociedad aún veía la covid lejana. Ni siquiera podía pasársele por la cabeza todo lo que estaba por llegar: muertes, confinamientos, restricciones en la movilidad, estados de alerta, cierres, empleos suspendidos... Sin embargo, Rodríguez apunta que, «los que trabajamos en este sector sabíamos que era cuestión de tiempo». China copa entre el 50% y el 60% del turismo internacional. El virus volaba de un país a otro y se propagaba a velocidades vertiginosas. «Había que agarrarse los machos», recuerda las sensaciones que albergaba hace cinco años.

Sin embargo, Segovia -y también España- está viviendo ahora otro 'boom', quizás no tan potente como el que tuvo el turismo chino, pero también procedente de Asia. A día de hoy, si se ven grupos de viajeros con rasgos orientales yendo un lado a otro por los ejes más emblemáticos de la capital, es muy posible que sean coreanos, a tenor de la experiencia que comparte Rodríguez. Ha habido una especie de trasvase de nacionalidades.

Un lustro después, «de las mascarillas, olvídate». De esta manera, este guía resume que la normalidad no solo ha vuelto al sector turístico, sino que se ha asentado. Las cifras en Segovia son ya incluso mejores que en 2019, el ejercicio justo anterior al coronavirus. El despegue se produjo en 2022 y la eclosión de récord, en 2023.

Los récords

1.001.967 viajeros

hicieron noche, en 2023, en alguno de los alojamientos reglados que tiene registrados en la provincia la Junta de Castilla y León.

1.617.208 pernoctaciones

registradas en 2024 en los establecimientos dedicados al alojamiento de viajeros reglados por la Junta de Castilla y León en la provincia de Segovia.

Ese ha sido, hasta ahora, el curso que más viajeros han pasado por los alojamientos reglados que hay en la provincia (1.001.967), aunque el hito de las pernoctaciones se lo lleva el pasado 2024 (con 1.617.208 estancias registradas por el Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León).

Si se hace caso al gasto de los viajeros, entonces la palma se la lleva 2022, cuando cayeron las restricciones de movilidad, se recuperó el turismo extranjero y el nacional se propulsó. El desembolso total de los viajeros que pernoctaron en los establecimientos hoteleros, casas rurales, viviendas, apartamentos, albergues o campings registrados por la Administración regional ascendió al cierre de aquel año a 388,2 millones de euros. Los restaurantes fueron los que más notaron el despegue del sector. Para hacerse una idea, el gasto de los visitantes en darse un gusto gastronómico después de tantas penalidades por la covid, que superó los 117,5 millones, duplicó al que hicieron en los alojamientos.

Algo más flojos fueron 2023 y 2024. El último año bajó la persiana con 314,6 millones de euros gastados por los turistas, entre estancia, restauración, desplazamientos, alimentación fuera de los restaurantes, cultura, ocio y compras, fundamentalmente. Aún así, es un 15% más que lo se dejaban los visitantes justo antes del coronavirus.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Corea coge el relevo turístico de China tras la pandemia