La población de aves rapaces en Palencia durante 2013 fue de las más bajas conocidas
El número de ejemplares subió a partir de octubre, coincidiendo con el aumento de la densidad de topillos
EL NORTE
Martes, 7 de enero 2014, 22:42
La Asociación de Naturalistas Palentinos ha asegurado que 2013 fue un mal año para las aves rapaces diurnas en la provincia, con unos valores de población tan solo inferiores a los años 1995 y 2005 y que rondó los 500 individuos frente a los 2.500 que se llegó a contabilizar en 2009 coincidiendo con la plaga de topillos. En este sentido, la organización destacó la relación entre la presencia de aves rapaces y la abundancia de dicho roedor, causante de daños en los cultivos agrícolas, e indicó que los datos de población de aves rapaces de los próximos meses resultarán claves para conocer la expansión y aumento de las densidades del roedor.
La organización naturalista informó que todos los meses del año pasado excepto diciembre registraron poblaciones por debajo de la media del periodo 2005-2012, siendo especialmente destacables los bajos valores de los meses de junio a septiembre, unos de los más mínimo de toda la serie histórica que comenzó a realizarse en 2005. Así, en junio del pasado año se contabilizaron unas 30 aves rapaces frente a las 90 de la media de la serie histórica; en julio unas 45 frente a 200; en agosto pasado 30 frente a las 260 de los años anteriores; y en septiembre entorno a 60, unas 100 menos que la media. A partir de octubre, el índice de abundancia de aves rapaces se aproximó a la media lo que coincidió, explicó la Asociación, con el inicio de una nueva explosión demográfica del topillo campesino en las zonas de secano de Tierra de Campos.
Desde que comenzara la serie histórica, el año que más aves rapaces contabilizó la Asociación de Naturalistas Palentinos fue 2009, cuando se produjo la plaga de topillos, con unos 2.500 individuos. Unos 1.250 se registraron en 2011; algo menos, entorno a 1.150 en los años 2006 y 2012. Los años con menores poblaciones fueron 2005, 2008 y 2013.
La Asociación de Naturalistas Palentinos comenzó un protocolo de seguimiento de las poblaciones de rapaces diurnas en la provincia de Palencia en el año 1995. La metodología de trabajo consiste en la realización de un recorrido mensual en automóvil durante el que se va anotando todas las especies de rapaces diurnas observadas en la línea de progresión. En concreto, el recorrido discurre por la comarca de Tierra de Campos, con inicio en la localidad de Grijota y finalización en Fuentes de Nava, con un recorrido total de 69,6 kilómetros. La periodicidad del muestreo es mensual, lo que permite conocer la composición de la comunidad de rapaces a lo largo de las diferentes estaciones así como la variación intermensual o interanual de las diferentes especies de rapaces. Los valores obtenidos para cada recorrido se muestran como un Índice Kilométrico de Abundancia, que es el número de rapaces que se localizan por cada 100 kilómetros recorridos.
Además, desde el año 2005 el recorrido se viene realizando de forma ininterrumpida, por lo que 2013 fue el décimo año para el que se dispone de datos, una serie ya apreciable que permite conocer como evolucionan las rapaces y, lo más importante, las comunidades de micromamíferos presentes en los cultivos, ya que está claramente relacionada la presencia y abundancia de las diferentes especies de rapaces con la abundancia de roedores, en especial del topillo campesino, causante en ocasiones de daños en los cultivos agrícolas.
La realización de este tipo de estudios permite de forma rápida y con un coste muy bajo conocer cual es la evolución de las diferentes especies de aves rapaces presentes en el área de estudio, algunas de ellas, como el caso del milano real, catalogadas como en peligro de extinción y que cuentan en la Meseta Norte con su principal cuartel de invernada en Europa.
Igualmente, los Índices de Abundancia Relativa de rapaces son una de las mejores herramientas para detectar cambios en las comunidades de micromamíferos. En este sentido, los datos de los próximos meses resultarán claves para conocer la expansión y aumento de las densidades en el caso de las poblaciones de topillo campesino.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.